Quantcast
Channel: Plantas de interior - Jardineria On
Viewing all 373 articles
Browse latest View live

¿Cómo se cuida el arbusto acalifa?

$
0
0

Acalypha wilkesiana en un jardín

La acalifa es uno de los arbustos más coloridos y bellos del mundo. Es tan ornamental, que decora perfectamente bien cualquier tipo de jardín, incluso se puede tener en maceta en el patio o terraza. Pero, ¿sabes cómo se cuida?

Esta preciosa planta es tan bonita que más de uno podría pensar que es muy difícil de mantener; sin embargo, la realidad es muy distinta 🙂 .

Detalle de las hojas de la Acalypha amentacea

El arbusto acalifa es una planta originaria de las zonas tropicales del sureste de Asia. Es perennifolia, lo cual significa que se mantiene siempreverde. Sus hojas son grandes y de colores que van desde el verde hasta el rojo intenso. Para que pueda mantenerse bonita es importante que se coloque en una zona muy luminosa pero sin sol directo, ya que de lo contrario sufriría quemaduras.

El sustrato o tierra de jardín tiene que ser rico en materia orgánica y muy buen drenaje. Si es muy compacto, las raíces se podrían pudrir rápidamente. Por este motivo, tampoco se le debe de poner un plato debajo, a menos que nos acordemos de quitarle el agua que sobre a los diez minutos de haber regado.

Planta en flor de la Acalypha chamedrifolia

Y hablando del riego. Tiene que ser frecuente durante el verano: dos o tres veces por semana. El resto del año regaremos menos, una o máximo dos veces por semana. Es aconsejable usar agua de lluvia o sin cal, pero si no podemos conseguirla, podremos rellenar un recipiente con la del grifo y dejarlo reposar una noche. Así, los metales pesados quedará abajo del todo y podremos utilizarla para regar nuestra acalifa.

Desde comienzos de primavera hasta finales del verano es necesario abonarla con abonos universales para plantas o con abonos orgánicos líquidos como el guano. En cualquier caso, hay que seguir las indicaciones especificadas en el envase. Asimismo, para que pueda crecer con ganas hay que plantarla en una maceta unos 3-4cm más amplia en primavera, cada dos años.

Por lo demás, la protegeremos de las heladas teniéndola dentro de casa o en un invernadero para poder disfrutarla durante mucho, mucho tiempo.

¿Qué te ha parecido la acalifa?

El artículo ¿Cómo se cuida el arbusto acalifa? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Vriesea, una bromelia tropical para el hogar

$
0
0
Ejemplar de Vriesea carinata

Vriesea carinata

Las bromelias son plantas tropicales y subtropicales que tienen tal valor ornamental que son unas de las más utilizadas para decorar los jardines afortunados que gozan de climas suaves, y los hogares. Elegir una es muy difícil, pero si alguien me preguntara diría que una de las más bonitas es la Vriesea.

Los colores de sus hojas son muy llamativos, tanto que nos será realmente sencillo combinarlas con… todo. ¿Te gustaría saber cómo se cuida? Vamos allá 🙂 .

Origen y características de la Vriesea

Ejemplar de Vriesea altodaserrae

Vriesea altodaserrae

Nuestra protagonista es una planta nativa de América tropical conocida como Vriesia o Pluma de indio que forma rosetas de hojas recurvadas, con los márgenes lisos, con una longitud de 30-100cm y una altura de 40-60cm dependiendo de la especie. Produce un escapo floral ensiforme, el cual está compuesto por brácteas (hojas modificadas que protegen a las flores) de color escarlata.

Su ritmo de crecimiento es de tipo medio, pero no nos ha de preocupar, ya que su sistema radicular es superficial e inofensivo. De hecho, es perfecta para tener en maceta durante toda su vida.

¿Cómo se cuida?

Ejemplar de Vriesea imperialis

Vriesea imperialis

¿Te gustaría cuidar tu bromelia de la mejor manera posible? Apunta estos consejos:

  • Ubicación: en interior, en una habitación muy luminosa y sin corrientes de aire.
  • Humedad: tiene que ser alta. Durante los meses cálidos se debe pulverizar con agua sin cal cada 2 días; el resto del año es mejor no hacerlo ya que se podrían pudrir las hojas.
  • Riego: llenar las rosetas y regar un poco el suelo una o dos veces por semana con agua sin cal.
  • Sustrato: se puede usar sustrato de cultivo universal mezclado con perlita a partes iguales.
  • Abonado: durante la primavera y verano se puede abonar con abono foliar siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.
  • Multiplicación: por semillas o separación de vástagos basales en primavera-verano.
  • Rusticidad: no soporta el frío. Su rango de temperaturas ideal es de entre los 15 y los 25ºC.

Que disfrutes de tu planta.

El artículo Vriesea, una bromelia tropical para el hogar ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Mi última lista de plantas adquiridas del año

$
0
0

Bromelia en flor

Como cada año, a un amigo y a mí nos gusta hacer pedidos de plantar por Internet, pero también disfrutamos como niños visitando viveros, sobretodo cuando éstos se encargan de traer cosas que no sólo nos encantan, sino que además de eso, seríamos capaces de comprar varios ejemplares.

Esta vez, las protagonistas indiscutibles de la lista de plantas han sido las bromelias. Cada uno nos estamos haciendo una pequeña colección, sólo que esta vez no pudimos resistirnos a las tropicales. Te las enseño 🙂 .

x Neophytum lymanii ‘Burgundy Hill’

Ejemplar de Neophytum 'Burgundy Hill'

Se trata de un híbrido de bromelia muy, muy raro que alcanza una altura de unos 40 centímetros. Está formada por hojas lineares de color rojo sangre, y apenas tiene tronco. Necesita riegos espaciados y puede cultivarse a pleno sol.

Vriesea ‘Red Chestnut’

Ejemplar de Vriesea 'Red Chestnut'

Esta es una joyita clásica, probablemente una de las más populares entre los amantes de las bromelias. Está formada por una roseta de hojas que, a medida que se hace mayor, va adquiriendo su dibujo formado por rayas blancas. Alcanza una altura de unos 30cm y se tiene que proteger del sol directo.

Vriesea hieroglyphica

Ejemplar de Vriesea hieroglyphica

En inglés se la conoce como ”King of the bromeliads” que en castellano significa ”Reina de las bromelias”. Se trata de una planta endémica de Brasil que puede alcanzar una altura de 0,90m. Tiene que estar en semisombra, y recibir dos riegos semanales como máximo.

Vriesea saundersii f. mini

Ejemplar de Vriesea saundersii f. mini

Esta preciosa especie es nativa de Río de Janeiro (Brasil). Está formada por una roseta de hojas coriáceas muy bonitas. Alcanza una altura de unos 35-40cm. Al tener un ritmo de crecimiento lento, se puede utilizar como planta de terrario durante sus primeros años de vida.

Vriesea splendens

Ejemplar de Vriesea splendens

Esta especie sea, quizás, la más conocida por todos. A menudo se ven ejemplares medianamente adultos a la venta, como plantas de interior. Se la conoce como ‘Pluma de Indio’ y es originaria de la América tropical. Alcanza una altura de hasta 60cm y, debido a su origen, necesita protección contra el sol directo.

¿Cuál de estas bromelias te ha gustado más?

El artículo Mi última lista de plantas adquiridas del año ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

7 plantas de interior que necesitan poca luz

$
0
0

Planta de Hedera algeriensis en maceta

Tener plantas en casa es algo que todo amante del reino vegetal desea. Es una forma de estar en contacto con la naturaleza, con el Verde, y eso siempre es motivo de orgullo. Pero a veces podemos tener problemas, sobretodo si estamos buscando plantas de interior que necesitan poca luz.

Y es que, la gran mayoría prefieren estar en exposiciones luminosas para poder crecer y desarrollarse correctamente. Aún así, no tendrás que preocuparte porque seguro que encontrarás las que te voy a sugerir a continuación.

Aglaonema

Planta de Aglaonema commutatum

La Aglaonema es una planta herbácea perenne nativa de las selvas tropicales húmedas del sudoeste de Asia que alcanza una altura entre los 20 y los 150 centímetros dependiendo de la especie. Las hojas son alternas, lanceoladas o estrechamente ovadas, de color verde oscuro o claro con una longitud de 10 a 45cm. Produce flores de color blanco o blanco verdoso.

Tendremos que regarla 2-3 veces por semana en verano, y algo menos el resto del año. Además, es muy importante protegerla de las corrientes de aire, tanto frías como cálidas.

Aspidistra

Vista de las hojas de Aspidistra

La Aspidistra es una preciosa planta herbácea perenne de raíces rizomatosas originaria de los bosques de Asia oriental. Está formada por hojas anchas y coriáceas, de color verde o variegada, que alcanzan una altura de unos 40 centímetros. Produce flores de color azulado, violáceo o marfil, pero no son fáciles de ver ya que no se elevan mucho del suelo y son muy pequeñas.

Es apta para principiantes, ya que tan sólo necesita dos riegos semanales y trasplantes cada 2 años.

Chlorophytum comosum

Chlorophytum comosum, la planta de la cinta

Mucho más conocida como cinta, malamadre, araña o lazo de amor, esta planta herbácea perenne es nativa de Sudáfrica. Es acaule, es decir, que no tiene tallo, y está formada por hojas lineal-lanceoladas con el borde entero de color verde o variegada de entre 20 y 40cm de longitud por 5-20mm de ancho.

Es la típica planta que encontramos en la casa nuestros mayores, y es que es tan fácil de mantener que tan sólo tendremos que acordarnos de regarla cada vez que la tierra esté seca (unas 3 veces por semana como máximo).

Hedera

La hiedra, una trepadora que necesita poca luz

La hiedra es una trepadora perenne, leñosa, nativa de la Macaronesia, oeste de Europa, noroeste de África, centro sur de Asia y este de Japón. Puede alcanzar los 30 metros de altura si tiene soporte, pero se puede controlar su desarrollo fácilmente con las podas. Sus hojas pueden ser dos tipos: las juveniles son lobuladas, y las adultas enteras y cordadas. Las flores brotan de tallos y son pequeñas, de color verde amarillento.

Para tenerla perfectamente sana no requiere mucho; de hecho, va a ser una planta muy feliz si la regamos entre 2 y 3 veces por semana y la cambiamos de maceta cada vez que le salgan raíces por los agujeros de drenaje, o cada 3 años.

Monstera deliciosa

Monstera deliciosa, planta en maceta

La Monstera deliciosa, conocida como cerimán o costilla de Adán, es una planta trepadora endémica de las selvas tropicales desde el centro y sur de México hasta el norte de Argentina. Posee un tallo grueso y largo, de hasta 20m, del que brotan hojas grandes de 20 a 90cm de largo por 20 a 80cm de ancho. Produce flores y frutos, siendo éstos últimos comestibles a partir de la segunda fructificación.

¿Cómo se cuida esta planta? Muy sencillo: hay que regarla no más de tres veces por semana, y debemos de plantarla en una maceta unos 4-5cm más amplia cada 2 años, durante la primavera.

Sanseviera

Ejemplar de Sanseviera suffruticosa

La Sanseviera es un género de plantas herbáceas perennes y rizomatosas originaria de África y de Asia. Se conoce por los nombres ”espada de San Jorge”, ”planta de la serpiente”, ”cola de lagarto” o ”lengua de suegra”. Alcanzan una altura de entre los 30 y los 50cm. Dependiendo de la especie, puede tener hojas anchas y largas, o finas, de color verde, glabro o variegadas. Produce flores dispuestas en racimos, panojas, espigas o fascículos dependiendo de la especie.

Debido a su origen, tiene que estar en una zona protegida y recibir no más de 1-2 riego/s a la semana.

Zamioculcas zamiifolia

Zamioculca en maceta, una estupenda planta de interior

La Zamioculca es una planta herbácea de raíz rizomatosa nativa de África oriental. Alcanza una altura de entre los 45 y los 60 centímetros, y está formada por hojas pinnadas, ligeramente coriáceas, de unos 7-15cm de longitud. Produce flores en un pequeño espádice de color amarillo brillante de 5-7cm. Todas sus partes son venenosas al ingerirlas.

Necesita muy poca agua, ya que no tolera el encharcamiento. Hay que dejar secar por completo la tierra antes de regar, y evitar ponerle un plato debajo (a menos que nos acordemos de quitar el agua sobrante a los 10 minutos de haber regado).

Y ahora la pregunta más difícil: ¿cuál de todas las que te hemos mostrado te gusta más? La verdad, yo no podría decidirme por una sola ¿Conoces otras plantas de interior que necesiten poca luz? Si es así, no dudes en decírnoslo en los Comentarios. Seguro que a más de uno y a más de dos nos es muy interesante tus sugerencias 🙂 .

El artículo 7 plantas de interior que necesitan poca luz ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Filodendro, una planta de interior muy querida

$
0
0
Ejemplar de Philodendron scandens subsp. oxycardium

Philodendron scandens subsp. oxycardium

El filodendro es un género de plantas muy extenso. De hecho, es tan grande que se conocen más de 700 especies, y muchas de ellas las podemos encontrar a la venta en los viveros.

Su cultivo y mantenimiento no es muy difícil, por lo que es muy recomendable hacerse con un ejemplar y decorar con él la casa o el jardín.

Origen y características del filodendro

Ejemplar de Philodendron bipinnatifidum

Philodendron bipinnatifidum

Nuestro protagonista es un género de plantas originario de las zonas tropicales de América, concretamente de Brasil, Colombia, Venezuela, Martinica y Guayana. Muchas especies crecen en los bosques, pero también en los pantanos, ríos e incluso en terrenos rocosos. Se caracterizan por ser arbustos o árboles pequeños con raíces aéreas que les sirven de ayuda para trepar sobre troncos altos.

Las hojas suelen ser grandes, enteras, lobuladas o hendidas profundamente, de color verde o marrón dependiendo de la especie y variedad. El tallo floral surge de una hoja axilar, o como tallo floral terminal, y desprende un aroma intenso. Las flores aparecen distribuidas en una inflorescencia cilíndrica en una espata (hoja modificada) de color blanco, rojo o amarillo. El fruto es una baya carnosa no comestible. Todas las partes de la planta son venenosas.

¿Cómo se cuida?

Ejemplar de Philodendron tripartitum

Philodendron tripartitum

Si quieres hacerte con un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Clima

Tropical. Para poder sobrevivir en el exterior necesita que la temperatura no baje nunca de los 10 grados centígrados.

Ubicación

  • Interior: ha de colocarse en una habitación luminosa pero sin sol directo, de modo que no se puede poner cerca de una ventana ya que se podría producir el efecto lupa, quemando así las hojas.
  • Exterior: en semisombra, protegido de la luz directa del sol.

Tierra

  • Jardín: tiene que tener buen drenaje y ser rica en materia orgánica.
  • Maceta: sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita o arena de río lavada.

Riego

El riego tiene que ser frecuente, sobretodo en los meses de calor. Así, por lo general, durante el verano se regará cada 2-3 días y el resto del año cada 4-5 días.

Humedad

Ejemplar de Philodendron elegans

Philodendron elegans

Si se tiene en casa es aconsejable ponerle vasos con agua alrededor o introducirla dentro de un recipiente de cerámica o de cristal con piedras decorativas humedecidas para aumentar la humedad ambiental. En verano se pueden pulverizar las hojas con agua sin cal o de lluvia.

Abonado

Desde comienzos de primavera hasta finales del verano se debe abonar cada 15 días con un abono universal líquido siguiendo las indicaciones especificadas en el envase del producto.

Época de plantación o trasplante

En primavera. Si se tiene en maceta hay que trasplantar al filodendro cada dos años.

Multiplicación

En verano se puede multiplicar por esquejes de tallo plantados en una maceta con vermiculita. Al cabo de un mes o mes y medio tendremos un nuevo ejemplar.

Plagas

  • Araña roja: son parásitos de unos 0,5cm de color rojo que tejen telarañas entre las hojas, de las que se alimentan. Se combaten con acaricidas.
  • Cochinillas: dos son los tipos que más le afectan: las de tipo algodonoso y las que parecen lapas. En cualquier caso se pueden quitar con un bastoncillo de las orejas humedecido en alcohol de farmacia.
  • Pulgones: son parásitos marrones, amarillos o verdes que miden unos 0,5cm. También se alimentan de las hojas, especialmente de las más tiernas. Para eliminarlos aconsejo utilizar aceite de neem, jabón potásico o trampas adhesivas de color amarillo.
  • Trips: son como tijeretas diminutas de color negro que dejan puntitos negros (los residuos) en las hojas y las debilitan mucho. También se pueden eliminar con jabón potásico.

Enfermedades

El filodendro puede verse afectado por enfermedades

  • Erwinia: son bacterias que producen manchas concéntricas en las hojas.
  • Pseudomonas: son bacterias que producen manchas pequeñas circulares en las hojas.
  • Xanthomonas: son proteobacterias que enrojece los bordes de las hojas.

El tratamiento es eliminar las hojas afectadas.

Problemas

Además de plagas y enfermedades, también puede tener otros problemas, que son:

  • Amarilleamiento de las hojas y posterior caída: exceso de riego.
  • Caída de hojas: puede ser por calor excesiva o por frío.
  • Decoloramiento de las hojas: puede ser por estar en una habitación demasiado oscura.
  • Escasa brotación: puede ser por falta de abono, o de espacio si nunca se ha trasplantado.
  • Hojas que pierden firmeza: falta de riego.
  • Quemaduras: puede ser por estar en un ambiente muy seco, o por estar cerca de una ventana a la que llegan los rayos solares.

¿Con qué limpiar las hojas?

Las plantas que están en interior del hogar necesitan una limpieza regular para poder seguir creciendo con normalidad. Para ello, es muy recomendable limpiarlas con un trapo humedecido con agua de lluvia o sin cal al menos una vez por semana. De esta manera, se conseguirá que se vean tan bonitas como el primer día.

Ejemplar de Philodendron erubescens

Philodendron erubescens

Y con esto terminamos. ¿Tienes un filodendro en casa? Espero que lo que hayas aprendido te sirva para tenerlo aún más bonito 🙂 .

El artículo Filodendro, una planta de interior muy querida ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Por qué la flor de la paz no florece?

$
0
0

Spatiphyllum en flor

El principal atractivo de los Spatiphyllum es, sin duda, su peculiar inflorescencia. Cuando la encontramos en los viveros o en las tiendas de jardinería suelen tener varias de ellas, pero una vez que las adquirimos ocurre a menudo que sólo conseguimos disfrutar de su belleza una o dos veces más.

Cuidar de ella no es difícil, pero sí que es verdad que si nuestra planta no quiere producir nuevas flores es porque le está faltando o sobrando algo. Descubramos por qué la flor de la paz no florece y qué hacer para remediarlo.

Le falta espacio

El Spatiphyllum es una planta que se puede tener en una maceta pequeña, pero no demasiado. A medida que pasa el tiempo su sistema radicular se va desarrollando y llega un momento en el que ocupará toda la maceta y ya no puede crecer más ni tampoco florecer. Por este motivo, es muy importante trasplantarlo una vez cada dos años a un recipiente unos 2-3cm mayor en primavera.

Necesita nutrientes

Para poder florecer necesita ‘comida’ en forma de abono líquido. Desde comienzos de primavera hasta finales del verano deberemos de abonarlo con abonos, como decía, líquidos, siendo muy aconsejable el guano por su riqueza en nutrientes. Eso sí, hay que seguir las indicaciones especificadas en el envase.

No tiene suficiente luz

Aunque podemos tenerla sin problemas en el interior, si la colocamos en una habitación en la que no entre mucha luz natural la flor de la paz dejará de florecer. Para evitar que esto ocurra podemos ubicarla en el salón por ejemplo, o en la entrada del hogar.

Inflorescencia del Spatiphyllum

Como vemos, son varios los motivos por los que tu preciosa planta ha dejado de florecer. Esperamos que con estos consejos y trucos puedas volver a contemplar la elegante belleza de sus flores pronto.

El artículo ¿Por qué la flor de la paz no florece? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cuáles son los cuidados de la falsa aralia?

$
0
0

Planta de Dizygotheca elegantissima

La falsa aralia es una planta que, por sus características, es una estupenda opción para tener en el interior del hogar. Además, es muy fácil de cuidar y de mantener, por lo que si buscas una planta apta para principiantes en esta ocasión te vamos a recomendar a esta, nuestra protagonista.

Para saberlo todo sobre ella te invitamos a que continúes leyendo. Descubrirás, no sólo sus características principales sino también sus cuidados para que puedas disfrutar de ella al máximo.

Características de la falsa aralia

La planta de la que te vamos a hablar es un arbusto o arbolito de 2-4 metros de altura nativo de las Islas del Pacífico. Tiene hojas pamaticompuestas, con 7-11 folíolos lineares, colgantes, con el margen que puede ser un poco dentado o aserrado. Cuando es joven no ramifica apenas nada, pero a medida que se va volviendo adulto va formando una copa más espaciada.

Las flores son pequeñas y aparecen distribuidas en umbelas terminales, es decir, cuando se marchitan se muere también el tallo floral. El fruto es redondeado y de color negro.

¿Cómo se cuida?

Falsa aralia

Imagen – Photomazza.com

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

  • Ubicación: interior, en una habitación en la que entre mucha luz natural.
  • Riego: durante el verano hay que regarla 2 veces por semana, y el resto del año será suficiente un riego semanal.
  • Sustrato: sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita o arena de río lavada.
  • Abonado: desde comienzos de primavera hasta finales del verano se debe de abonar con abono universal líquido siguiendo las indicaciones especificadas en el envase del producto.
  • Trasplante: cada dos años, en primavera.
  • Poda: se han de quitar los tallos secos, enfermos o débiles.
  • Rusticidad: no soporta el frío. Temperaturas por debajo de los 0 grados la perjudican seriamente.

¿Qué te ha parecido la falsa aralia?

El artículo ¿Cuáles son los cuidados de la falsa aralia? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

8 plantas de interior interesantes por sus hojas

$
0
0

Palmera de interior Chamaedorea elegans

¿A que se te van los ojos de las plantas que tienen hojas únicas y muy especiales cuando vas a un vivero? A mí lo cierto es que también. Aunque me diga y me repita una y mil veces que no tengo más sitio, que no es momento de gastar dinero, … en definitiva, que no se pueda comprar más plantas, más de una vez acabo colocándome delante de ellas para admirarlas; y sí, también ver el precio.

Es que sí, ¡hay muchas plantas de interiores interesantes por sus hojas! Tantas que podríamos tener una casa convertida en selva. Pero como hay muchas que son más complicadas que otras, en este especial te voy a mostrar las que son aptas para principiantes.

Aspidistra

Vista de las hojas de Aspidistra

¡Lo sé! Es muy común, pero ¿sabes por qué? Porque es MUY fácil de cuidar. La aspidistra, colocada en una maceta de barro -con agujeros- en la entrada de la vivienda quedará estupenda, ya que apenas alcanza los 50 centímetros de altura y vive bien tanto en habitaciones con mucha luz como en las que no entra suficiente.

Riégala no más de tres veces por semana y cada 4-5 días el resto del año, y tendrás aspidistra para rato. 😉

Bambú de la suerte

Planta de bambú de la suerte para interiores

El Bambú de la suerte (Dracaena sanderiana), es una planta que se acostumbra a vender en jarrones con agua, lo cual lo que hace es reducir su esperanza de vida cuando podría durarte bastantes años. Por eso, si te haces con uno debes de plantarlo en maceta con vermiculita que puedes comprar aquí, y regarla 2-3 veces por semana en verano y algo menos el resto del año.

Chamaedorea

Ejemplar joven de Chamaedorea elegans

Las Chamaedorea son palmeritas de hojas pinnadas que apenas sobrepasan los 6-7 metros de altura. Son unas de las más bajas de todas las palmeras, y también, unas de las más bonitas. Para tenerla perfecta hay que ubicarla en una habitación luminosa, lejos de las corrientes de aire, y regarla 3-4 veces por semana durante los meses más cálidos del año y cada 4-5 días el resto del año. Además, es necesario abonarla en primavera y verano con un abono líquido para palmeras siguiendo las indicaciones especificadas en el envase, como este de aquí.

Cheflera

Schefflera arboricola, vista de sus preciosas hojas

La cheflera es un arbusto o arbolito que puede alcanzar los 4-6 metros de altura, pero no te preocupes por eso: tolera perfectamente la poda. Para tenerla perfecta debes de ponerla en la habitación más luminosa -ojo-luz natural- que tengas, cerca (no junto a) de una ventana y lejos de las corrientes de aire. Por lo demás, tan sólo tendrás que regarla una o dos veces por semana y trasplantarla cada 2 años.

Dracaena marginata

Dracaena marginata, ejemplar en maceta

Todas las Drácenas, incluyendo el Palo de Agua, son estupendas plantas de interior, pero la D. marginata es la más apropiada para principiantes, ya que lo único que hay que tener presente es que necesita mucha luz y poca agua (unas 2-3 veces por semana en verano y algo menos el resto del año). Además, como tiene un ritmo de crecimiento lento, tan sólo se debe de trasplantar cada 3 años.

Helecho nido de ave

Helecho Asplenium nidus, una planta de interior muy decorativa

El Asplenium nidus es un helecho que posee hojas de un color verde brillante precioso, además de un tacto suave, y casi artificial (parecen de plástico 🙂 ). Es una planta cuyas raíces no ocupan mucho, de hecho, puede cultivarse en una maceta de unos 30-40cm de diámetro sin problemas, pero las hojas llegan a medir alrededor de 1 metro, que es por lo que es muy interesante tenerla por ejemplo sobre una mesa que esté en medio de una habitación.

Riégalo 2-3 veces por semana en verano y algo menos el resto del año.

Kentia

Palmera Kentia, una de las pocas que puede vivir en interior

La kentia es una palmerita unicaule -de un sólo tronco- con hojas pinnadas que puede alcanzar los 10 metros en su lugar de origen, pero que en maceta -e incluso en jardines- no suele superar los 7 metros. Tiene un ritmo de crecimiento muy lento, de apenas unos 5-10cm por año, pero es una de las que mejor se adapta a vivir en interiores, por no decir la que más.

Colócala en una habitación en la que entre mucha luz natural, cámbiala de maceta cada dos años, y riégala 3 veces por semana en verano y cada 4 o 5 días el resto del año. Con esto y con un aporte regular de abono específico de palmeras en primavera y verano la tendrás preciosa.

Poto

Epipremnum aureum, la trepadora de interior más querida

¿Quién no conoce al poto? Esta preciosa planta trepadora lleva decorando el interior de las viviendas desde hace muchísimo tiempo. Sus preciosas hojas variegatas con forma acorazonada han enamorado a muchas personas, y siguen haciéndolo. En lo que respecta a su cultivo en interior, hay que saber que no le gusta nada el frío ni las corrientes de aire. La temperatura no debe bajar nunca de los 10ºC para que pueda tener un crecimiento óptimo.

Hay que regarlo no más de dos veces por semana durante la época de más calor y cada semana el resto del año. Tampoco hay que olvidarse de abonarlo con un abono universal líquido que encontrarás por ejemplo aquí.

¿Conoces otras plantas de interior que sean interesantes por sus hojas?

El artículo 8 plantas de interior interesantes por sus hojas ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Cómo aumentar la humedad para plantas de interior

$
0
0

Humedad en las hojas de una planta

Las plantas que etiquetamos como ”de interior” son plantas que provienen de lugares donde el clima es tropical húmedo, es decir, que no sólo disfrutan de temperaturas cálidas más o menos estables, sino que además suele llover con bastante regularidad. Por eso, adaptarse a vivir en el interior de un hogar les supone un reto importante, pues a menudo se tienen que adaptar a unas temperaturas más bajas y a un ambiente más seco del que ellas necesitan.

Pero… ¿significa eso que hay que pulverizarlas de vez en cuando? Bueno, habrá gente que te diga que sí, pero yo soy de las que te dirán que no, por la sencilla razón de que el agua que se queda sobre las hojas tapona los poros, impidiéndoles respirar. Esto si estuvieran en el exterior no supondría un problema ya que corre el aire, pero en casa puede suponer su muerte. Entonces, ¿cómo aumentar la humedad para plantas de interior?

Pon las plantas muy juntas

Plantas de interior agrupadas

Imagen – Sunset.com

Poner las plantas de interior juntas -pero respetando el espacio de cada una- les ayudará a todas a crear un microclima en esa zona, ya que cuando respiren expulsarán a través de los poros de las hojas agua. De esta manera, la humedad ambiental aumentará. Si quieres saber más sobre este fenómeno, entra aquí.

Rellena con agua boles o jarrones de cristal

Tulipanes en un jarrón

Otra manera de conseguir que la humedad ambiental sea alta para nuestras queridas plantas de interior es colocando boles o jarrones de cristal -o de otro material impermeable y duro, como puede ser la cerámica- y colocarlos cerca de ellas. Para que queden más bonitos podemos poner pequeñas plantas artificiales que darán color y más vida a esa zona. 🙂

Con estos dos simples trucos conseguir que las plantas de interior estén sanas será muy sencillo, te lo aseguro.

El artículo Cómo aumentar la humedad para plantas de interior ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Hipoestes, la planta de interior más atractiva

$
0
0
Hypoestes en maceta

Imagen – Wikimedia/Sanjay Acharya

La planta conocida como hipoestes es una preciosidad que puede disfrutarse durante todo el año en el interior de la vivienda. Sus maravillosas hojas son de colores tan vivos que parece que alguien ha querido crear una obra de arte natural; de hecho, uno de sus nombres comunes es precisamente paleta de pintor. Con esto te lo digo todo… 🙂

Pero sus cuidados a veces resultan ser muy complicados. Y es que al ser una planta de origen tropical, hay que controlar mucho el riego, la humedad, el abono… y todo lo que vas a ver más abajo. Así que si quieres hacerte con un ejemplar, léete los consejos que te voy a ofrecer y ponlos en práctica.

¿Cómo es?

Hipoestes

Imagen – Flickr/James St. John

El hipoestes, conocida como hoja de la sangre o paleta de pintor, es una planta herbácea originaria de las selvas tropicales de África y Asia que pertenece al género botánico Hypoestes. Alcanza una altura de unos 20 hasta los 100cm dependiendo de la especie, y se caracteriza por tener hojas lanceoladas a ovoides, de 2-7,5cm de largo por 1-3,5cm de ancho que pueden ser de varios colores: verdes, rojizas, verdes con puntitos blancos o rojizos.

Desde finales del verano hasta comienzos de invierno brotan unas pequeñas flores que no son interesantes desde el punto de vista ornamental.

¿Cuáles son los cuidados?

Planta de Hipoestes

Imagen – Wikimedia/Forest & Kim Starr

Para poder disfrutarla durante muchos años, te recomiendo proporcionarle los siguientes cuidados:

  • Clima: cálido. Para poder cultivarla en el exterior la temperatura mínima no ha de ser inferior a los 10ºC.
  • Ubicación:
    • Exterior: en semisombra.
    • Interior: en una habitación en la que entre mucha luz natural, lejos de las corrientes de aire.
  • Tierra o sustrato: debe de tener buen drenaje y ser fértil.
  • Riego: unas 3-4 veces por semana en verano y cada 5-6 días el resto del año. No resiste la sequía pero tampoco el encharcamiento. Hay que usar agua sin cal.
  • Abonado: durante los meses cálidos se puede abonar con un abono universal líquido siguiendo las indicaciones especificadas en el envase que puedes comprar aquí.
  • Trasplante: cada dos años, en primavera.
  • Multiplicación: por esquejes en primavera o verano.
  • Plagas y enfermedades: puede tener pulgón, araña roja y hongos. Los dos primeros se pueden combatir con tierra de diatomeas (puedes conseguirla aquí) y los hongos con fungicidas (como este de aquí).

¿Qué te ha parecido el hipoestes? 🙂

El artículo Hipoestes, la planta de interior más atractiva ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Consejos para decorar con Pachira, el árbol de dinero

$
0
0

Pachira, el arbol de dineroA la Pachira se la reconoce con el nombre científico de Pachira acuática, es un árbol originario de las zonas pantanosas de México y del norte de Brasil y Perú.

Esta escultural planta tiene la peculiaridad de que sus troncos se pueden ir trenzando a medida que va creciendo y termina complementándose con su bonito y frondoso follaje de hojas palmadas. Recibe otros nombres comunes como castaña de agua, zapote de agua, apompo, ceibo de agua y cacao silvestre y también recibe el nombre del árbol del dinero, ya que se le atribuye el poder de atraerlo.

Características de la Pachira

Caracteristicas de la PachiraEsta es una planta fácil de cuidar y cultivar, los riegos son regulares evitando los encharcamientos.

Puede perfectamente crecer en maceta, ya que su crecimiento dependerá del tamaño de la misma. La Pachira en el exterior florece de manera espléndida durante todo el año, sin embargo y sí se utiliza en el interior de la casa, no florecerá.

Si quieres tenerla dentro de la casa es preciso ubicarla junto a una ventana, debido a que necesita bastante luz para desarrollarse adecuadamente. Sí no está iluminada, verás que  sus tallos se irán  inclinando en busca de la luz y es que al ser una planta tropical no tolera el frío, por lo que tienes que protegerla de temperaturas menores a los 10 grados centígrados.

A continuación te daremos unos consejos de decoración para que mantengas este árbol del dinero en tu casa

Consejos para decorar con Pachira

Para decorar con la Pachira debes tener en cuenta que es una planta alta y necesita de áreas donde pueda crecer sin problema, aunque el tamaño de la maceta es la que va a delimitar el crecimiento de sus raíces y en consecuencia la altura de la planta.

La Pachira aporta mucho colorido y un estilo rústico al ambiente, combina con paredes y mobiliarios de tonos blancos que la hacen resaltar aún más. Si la combinas con un cubremaceta de color rojo o de otro color vibrante, complementará perfectamente en una esquina o rincón del salón.

A este árbol le encanta también los ambientes húmedos, por lo que encontrará mucha comodidad al ubicarla dentro de un baño luminoso, incluso puedes complementar la decoración con espejos y le dará una sensación de amplitud fabulosa a tu cuarto de baño. En vista que el árbol de Pachira se inclina buscando la luz, es necesario rotarla para que no pierda su forma vertical. En cambio y si por el contrario buscas que se incline, también se verá muy bien cubriendo la ventana y otorgando una función de cortina natural.

necesita de áreas donde pueda crecer sin problemaSi deseas separar algún espacio de tu casa y dividirla en dos ambientes diferentes, puedes utilizar varias plantas de Pachira juntas o combinada con otras plantas de especies similares, como el ficus de espiral, de esa manera crearás una bonita pared natural tipo biombo. Aunque también puedes utilizar una Pachira grande, ya que por sí sola, ya que puede alardear de cumplir perfectamente ese rol.

Para darle un toque natural a tu habitación, puedes colocar una Pachira trenzada en una esquina y le dará un aspecto original y relajante a ese espacio tan íntimo.

En el estudio de la casa, en la oficina o el negocio, sería muy agradable tener una Pachira que otorgue un efecto relajante a un espacio donde sueles pasar la mayor parte del día, además de los beneficios que puede aportar a la salud, esta planta purificadora del aire tiene el don de atraer la fortuna y la prosperidad en el trabajo con su buena energía.

Enfermedades y parásitos que afectan a la Pachira

La Pachira es resistente a las enfermedades y suele ser una planta que suele ser atacada por las cochinillas en los meses de la primavera, así que lo que tienes que hacer es rociarla con agua jabonosa.

Si las hojas se caen de repente, es probable que el aire esté demasiado seco. En este caso debes alejar la planta del sol y regarla bien sin dejar agua en el recipiente secundario.

El artículo Consejos para decorar con Pachira, el árbol de dinero ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Peperomia (Peperomia obtusifolia)

$
0
0

La Peperomia obtusifolia es una fantástica planta que se puede cultivar durante toda su vida en maceta, ya que es relativamente pequeña. Además, sus hojas son tan decorativas que queda estupenda en cualquier rincón, incluso en el interior del hogar.

Si estás pensando en hacerte con una y quieres saber cómo debes de cuidarla, a continuación te ofreceré muchos consejos que te será muy útiles para que puedas disfrutarla al máximo.

Origen y características

Nuestra protagonista es una planta herbácea perenne originaria de Florida, México y de las islas del Caribe. Su nombre científico es Peperomia obtusifolia, aunque normalmente se la conoce como peperomia. Alcanza una altura de unos 25cm de alto y ancho, y sus hojas son coriáceas y redondeadas, de color verde oscuro o variegado (verde y amarillo). Las flores se agrupan en inflorescencias en forma de espiga y son blancas.

Debido a su origen, solo se puede cultivar en el exterior todo el año en climas sin heladas; por eso, a menudo se tiene como planta de interior.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener una, te aconsejamos proporcionarle los siguientes cuidados:

  • Ubicación:
    • Exterior: en semisombra.
    • Interior: en una habitación en la que entre mucha luz natural, y donde pueda estar lejos de las corrientes de aire. Es importante también que la humedad ambiental sea alta, por lo que puedes ponerle alrededor vasos con agua por ejemplo.
  • Tierra:
    • Maceta: sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita.
    • Jardín: fértil, con buen drenaje.
  • Riego: unas 3 veces por semana en la época más cálida, algo menos el resto del año.
  • Abonado: desde comienzos de primavera hasta finales del verano con abonos ecológicos. Hay que usar líquidos si está en maceta para que el drenaje siga siendo bueno.
  • Multiplicación: por esquejes con hojas en primavera.
  • Rusticidad: no soporta el frío ni las heladas. La temperatura mínima ha de ser de 12ºC o superior.

¿Qué te ha parecido la Peperomia obtusifolia?

El artículo Peperomia (Peperomia obtusifolia) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Culantrillo de caoba (Didymochlaena truncatula)

$
0
0

El culantrillo de caoba es un magnífico helecho que se cultiva mucho tanto como planta de interior como en los jardines cálidos. Sus frondes (hojas) son bastante largas, de un color verde precioso, por lo que durante todo el año vas a poder disfrutar de un rincón muy especial.

Su ritmo de crecimiento es de tipo medio, lo cual quiere decir que no es lento pero tampoco excesivamente rápido. Cada año sacará unas 4-5 hojas de media, de modo que será fácil notarle cambios de una temporada a otra. Aquí tienes su ficha.

Origen y características

Nuestro protagonista es un helecho originario de América, concretamente de los Estados Unidos, México, sur de Panamá, Brasil y Cuba. Su nombre científico es Didymochlaena truncatula, y se conoce como culantrillo de caoba. Se caracteriza por tener frondes (hojas) bipinnadas, de color verde, y esporas pardas claras. Alcanza una altura aproximada de 1,5 metros.

Su mantenimiento es muy sencillo, apto para principiantes, de modo que no vas a tener problemas para disfrutar de su belleza durante años.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

  • Ubicación:
    • Exterior: en semisombra, bajo las ramas de otros árboles por ejemplo.
    • Interior: en una habitación en la que entre mucha luz natural, pero no directa, y donde la humedad ambiental sea alta (aquí tienes trucos para conseguirlo).
  • Riego: frecuente. Se ha de regar 3-4 veces por semana en verano, algo menos el resto del año. Usa agua de lluvia o sin cal.
  • Tierra:
    • Maceta: sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita.
    • Jardín: fértil, ligeramente ácida (pH de 5 a 6’5), con buen drenaje.
  • Abonado: desde comienzos de primavera hasta finales del verano se ha de abonar con abonos ecológicos, usando los líquidos si está en maceta.
  • Multiplicación: por división de mata a principios de primavera.
  • Rusticidad: sensible al frío. Si la temperatura baja de los 12ºC necesitará protección.

¿Qué te ha parecido el culantrillo de caoba?

El artículo Culantrillo de caoba (Didymochlaena truncatula) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Amor de hombre (Tradescantia)

$
0
0

Las plantas son de gran importancia para el mundo,  ya que ayudan en diversas maneras desde el proceso de  oxigenación hasta métodos de curación alternativa, por eso se deben respetar los ambientes o lugares donde estas crecen.

Es de gran importancia tener en cuenta que las propiedades de las plantas varían de acuerdo a su género y especies que se despliegan a lo ancho y largo del mundo. En este artículo hablaremos sobre los cuidados que deben realizarse a la planta de la Tradescantia o también conocida como Amor de hombre para que pueda crecer de manera fructífera.

Cuidados

Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, tenemos que la Tradescantia pertenece a la familia de las plantas rastreras, esta presenta un hermoso color o una variabilidad de tonalidades, esto depende de la descendencia del amor de hombre.

La belleza que emana ante nuestros ojos demuestra una hermosa forma y follaje, enamorándonos con sus hermosas flores blancas y violetas, la tradescantia, reviste los suelos y macetas del hogar.

La sencillez y majestuosidad de esta planta es ideal para colocarla en ciertos lugares de la casa, tales como la sala, cocina, el patio, entre otros, ya que es de clase ornamental, y crece de manera abundante en climas idóneos, tales como el tropical o cálidos, por eso es ideal para el jardín.

Para mantener sana esta planta, se debe tomar en consideración las temperaturas, debido a que la calidez es lo que la  mantiene viva.

Al hablar del amor de hombre, nos hace referencia a que  es una planta muy sutil, y de rápida proliferación, esta planta puede adaptarse a cualquier clima, temperatura y condiciones.

No olvides, que cuando tienes una planta de estas debes enfocarte en aquellas cosas que la hagan realzar, es por eso que el mejor punto para el crecimiento de esta planta es aquel donde la luz juegue un papel fundamental, sin embargo, esta no debe pegarle de manera directa, ya que en vez de embellecerla, la deteriorara con rapidez.

¿Cuáles son los cuidados que debe tener la tradescantia?

Entre los cuidados más importantes para la tradescantia o amor de hombre está regalarla constantemente, sobre todo cuando el clima es caluroso como en el verano.

Un consejo ideal para mantener la planta hidratada en todo momento es colocar un frasco de plástico (tipo refresco), llenarlo de agua, lo siguiente es abrirle un orificio en la tapa y colocarle un hilo de estambre de aproximadamente 30 cm de largo, este debe pasar a través de la tapa.

 

Seguidamente, se debe colocar un extremo  dentro del frasco con agua, mientras que el otro extremo debe ir dentro de la maceta, enterrado y donde está sembrada la planta, esto le proporcionara la hidratación necesaria diariamente, es un consejo excelente para el cuidado de nuestras plantas.

Esta técnica lo que permite es que el agua pase a través del  hilo y las raíces absorban su hidratación.

Cabe destacar que otra idea fundamental para el cuidado y crecimiento del amor de hombre, se basa en el uso de fertilizantes, estos fertilizantes ayudan a que la planta se nutra, crezca y se mantenga sana.

En este sentido, para este tipo de plantas es recomendable usar un abono o fertilizante líquido, ya que permite mayor absorción de nutrientes, sin embargo, este se debe usar durante algunos meses, sobre todo durante el periodo de crecimiento de la tradescantia.

Así mismo y para el cuidado de la tradescantia o amor de hombre, existe otra técnica de relevancia para tener una planta hermosa, grande, abundante y de rápido crecimiento, esto se debe  a los cortes realizados en las ramas de la planta pero se debe cortar únicamente aquellas que excedan el tamaño.

Cada rama recortada puede generar una planta nueva, dichas ramas se colocan en agua hasta que broten de ellas raíces, en este momento se puede proseguir a sembrarlas y nos dará como resultado hermosas plantas de tradescantia.

El artículo Amor de hombre (Tradescantia) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Dracaena (Dracaena Massangeana)

$
0
0

La Dracaena Massangeana o simplemente Dracaena se caracteriza por ser una de las plantas decorativas de interior que posee una mayor resistencia, por lo que es la alternativa perfecta para esos rincones más “difíciles” en los hogares.

A nivel global, existen más de cuatro decenas de tipos distintos de Dracaena, de modo que hay una gran variedad entre la cual escoger al momento de adquirir esta planta. Sin embargo, algo que se debe considerar es el hecho de que podría ser tóxica tanto para perros como para gatos.

Características

Cabe destacar que la Dracaena es una plata completamente apta para deshacerse del formaldehído, xileno y tricloroetileno, elementos nocivos que se encuentran presentes en los disolventes y productos limpiadores domésticos.

Y al momento de adquirir una Dracaena lo más conveniente es buscar una planta que cuente con numerosas hojas, la cual posea un rígido y grueso tallo; intentando evitar aquellos que sean débiles o se encuentren arqueados.

Esta planta tiene un lento desarrollo, pero es capaz de alcanzar una gran altura, por lo que lo más adecuado será colocarla dentro de una habitación que tenga techos altos en la cual pueda recibir una luz solar moderada, ya que la exposición directa podría afectarla.

Además, prefiere la sombra y al tenerla en casa, la Dracaena permite crear un agradable ambiente tropical.

La Dracaena es entonces perfectamente apropiada para espacios sombríos, y al tener características realmente particulares, se convierte en un ejemplar muy interesante y atractivo para los paisajistas.

Cuenta con hojas grandes y muy coloridas, además de tener flores aromáticas que le permiten ser digna de toda clase de diseño de jardinería. No debe estar expuesta a grandes corrientes de aire y lo más conveniente es que se encuentre en un lugar que pueda brindarle una temperatura constante.

Trasplante y cuidados

La planta debe estar dentro de una maceta lo suficientemente grande como para permitir que sus raíces crezcan sin problemas y debe contar con tierra especial para plantas de interior y/o de hojas verdes.

A pesar de que es preciso replantarla cada dos o tres años y durante la primavera, esta planta no requiere de macetas muy grandes para lograr desarrollarse correctamente, aunque precisa de un tutor para mantener sus ramas rectas. Sin embargo, ciertas especies, como por ejemplo la dracena sanderiana surculosa, no requieren de trasplantes debido a que crecen lentamente.

La Dracaena necesita un buen sustrato, el cual eventualmente tendrá que ser combinado con un tercio del abono compuesto especial indicado para plantas de interior.

Con el fin de facilitar su drenaje, lo más recomendable es colocar un lecho de bolas de arcilla, piedras pequeñas o grava en el fondo del recipiente en la que se encuentra. De este modo, es posible impedir que sus raíces permanezcan sumergidas en agua, ya que de lo contrario puede ser fatal, debido a que el exceso de agua podría hacer que sus raíces se pudran.

Generalmente, la Dracaena no soporta muy bien el frío, y únicamente es capaz de continuar su crecimiento al aire libre cuando se encuentra en climas relativamente cálidos, cuya temperatura no sea menor a los 17-18 grados.

¿Dónde colocar una Dracaena Massangeana en casa?

En algunos climas, la Dracaena suele lucir muy bien al ser usada como planta decorativa para el interior de los hogares, ya que es completamente capaz de crecer correctamente en climas con temperaturas de aproximadamente 20-22 grados y no requiere de una gran exposición a los rayos del sol.

Esta planta se caracteriza por preferir estar cerca de una ventana que se encuentra hacia al oeste o al sur, con el fin de poder recibir moderadamente la luz del sol. Pero no hay problema si se vive en un lugar oscuro, ya que como hemos mencionado, prefiere la sombra y soporta muy bien la de los rayos solares.

¿Cómo regar?

A lo largo del año, la Dracaena tiene que recibir un riego moderado tratando tanto como sea posible, evitar mojar su follaje.

Durante primavera y verano y por lo general, se trata de la etapa de crecimiento de la Dracaena, por lo que debe ser regada de forma regular, dejando que la superficie se seque cada dos riegos. El riego tendrá que ser regular y moderado para no ahogar sus raíces, de manera que lo más recomendable sería realizar el riego cada 4-5 días.

Igualmente, cada 10-15 días es posible aplicarle algún fertilizante líquido, prestando especial atención para no excederse y terminar quemando la planta.

En otoño e invierno hay que empezar a disminuir progresivamente el riego debido a que la Dracaena posee mínimas necesidades de humedad. Cuando el suelo logre secarse alrededor de varios centímetros, será posible regar nuevamente.

En este caso, con uno o dos riegos mensuales serán más que suficiente. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esto varía de acuerdo al lugar en el que se encuentre la planta, ya que al recibir el sol directamente tendrá mayores necesidades de agua.

De igual forma, se debe tener presente que a partir de octubre y hasta finales de marzo, resulta esencial parar la aplicación de todo tipo de fertilizantes.

Enfermedades y parásitos que afectan a la Dracaena Massangeana

Hojas amarillentas y decoloradas. Esto indudablemente se debe a la escasez de luz o al exceso de agua. Lo más conveniente será mover la Dracaena hacia un lugar con mayor iluminación y disminuir el riego de acuerdo a lo explicado previamente.

Se caen las hojas, algo que suele ocurrir cuando la planta se encuentra en un lugar muy frío; lo mejor es conseguir un espacio más apropiado en el cual colocarla, teniendo en cuenta que requiere como mínimo, una temperatura de 18-19 grados, aunque lo mejor es que sea de 20-22 grados.

Cuando siguen brotando hojas nuevas de la Dracaena, significa que ésta se encentra siguiendo su proceso natural de evolución. Ya que incluso al contar con un follaje persistente, las plantas suelen perder hojas con el propósito de renovarlas.

Sin embargo y cuando las hojas no crecen nuevamente y la Dracaena se encuentra muy seca, lo más probable es que sea víctima del ataque de arañas rojas como consecuencia de estar en un ambiente muy seco. En estos casos, se debe aplicársele un insecticida tan pronto como  sea posible.

Hojas que presentan algo algodonoso y de color blanco en su parte inferior, decoloradas y débiles, algo que posiblemente se deba a que la planta es atacada por cochinillas algodonosa. Es posible tratar esta plaga limpiando cuidadosamente las hojas usando un paño humedecido con alcohol después de lavarlas con agua.

Al contrario de ciertas variedades, la Dracaena Massangeana no se trata de una palmera, aunque tenga cierto parecido y requiera un mantenimiento similar.

Es una planta realmente decorativa, que destaca por su resistencia y sencillo cultivo, estando entre las plantas de interior que no solo son más conocidas, sino que además tiene una gran demanda.

Posee un follaje original y elegante, teniendo una apariencia general que le brinda un toque exótico al espacio en el que se encuentre.

El artículo Dracaena (Dracaena Massangeana) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Poto (Epipremnum aureum)

$
0
0

¿Quién no conoce al poto? Esta es una fantástica enredadera que se cultiva habitualmente en interior ya que no soporta el frío. Es muy fácil de cuidar, tanto que si no tienes mucha experiencia con plantas y te gustaría tener una con la que poder dar un poco más de alegría a tu hogar, esta es una de las más recomendables para empezar.

De todos modos, como puede ser que tengas dudas sobre cómo mantenerlo, a continuación te voy a contar todo sobre él.

Origen y características

Nuestra protagonista es una enredadera cuyo nombre científico es Epipremnum aureum, pero que conocemos todos como poto o potos debido a que antiguamente estaba clasificada dentro del género Pothos. Es nativa del sudeste asiático, concretamente de Malasia e Indonesia, y también de Nueva Guinea. Puede alcanzar una altura máxima de 20 metros si dispone de un soporte por el que trepar, y sus tallos miden hasta 4cm de diámetro.

Las hojas son perennes, alternas y con forma de corazón. Al principio son enteras, pero a medida que alcanzan la madurez es frecuente que se vuelvan pinnadas y que alcancen 1m de largo por 45cm de ancho. Las flores son casi imposibles de ver, ya que la planta suele tener problemas para florecer, pero has de saber que, como buena arácea que es, están compuestas por un tallo blanquecino en cuyo extremo hay una especie de capucha de color blanco.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si te animas a tener un ejemplar de poto, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

  • Interior: en una habitación bien luminosa, pero sin que le dé la luz de forma directa.
  • Exterior: si el clima es suave sin heladas o muy ligeras se puede tener en semisombra creciendo sobre troncos de árboles o palmeras.

Tierra

  • Maceta: sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita. Puedes conseguir el primero aquí y la segunda por aquí.
  • Jardín: ha de ser fértil, con buen drenaje.

Riego

La frecuencia de riego variará dependiendo del clima y del lugar donde lo tengas, pero en principio se aconseja regarlo unas 3 veces por semana en verano y cada 3-4 días el resto del año. Usa agua de lluvia o sin cal.

En el caso de que no puedas conseguirla, llena un recipiente con agua del grifo y déjala reposar una noche. Al día siguiente podrás usar la que está en la mitad superior de dicho recipiente para regar.

Abonado

Desde comienzos de primavera hasta finales del verano se aconseja abonar al potos con abonos ecológicos preferentemente una vez al mes. Eso sí, si lo tienes en maceta usa líquidos para que la tierra pueda seguir filtrando el agua.

Multiplicación

Se multiplica muy fácilmente por esquejes en primavera. Para ello tan solo tienes que cortar un trozo e introducirlo en un vaso con agua. Cámbiasela y límpiale dicho vaso a diario. En cuanto haya emitido sus propias raíces, algo que ocurrirá a las 2-3 semanas, podrás plantarlo en una maceta con sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% perlita.

Plagas

Puede verse afectado por:

  • Cochinillas: pueden ser algodonosas o de tipo lapa. Se alimentan de las células de las hojas, las cuales aparecen descoloridas, deformadas o amarillas. Se pueden quitar con un pincel humedecido con alcohol de farmacia.
  • Araña roja: son ácaros de color rojo que miden apenas 0,5cm. Se alimentan también de las células de las hojas, por lo que causan manchas decoloradas y manchas amarillas en el haz. Se combaten con acaricidas.

Enfermedades

Si se riega en exceso pueden perjudicarle hongos como Pythium y Rhizotonia, que causan la podredumbre de tallos y raíces. No tiene cura, pero sí se pueden prevenir controlando los riegos y no pulverizando.

Otros problemas que puede tener son las bacterias de los géneros Erwinia y Pseudomonas, que provocan manchas acuosas en las hojas. Tampoco existe cura.

Poda

Es muy importante podarlo, especialmente si se tiene en interior, ya que así se controla su desarrollo. La manera de proceder es muy sencilla: con unas tijeras previamente desinfectadas con alcohol de farmacia o con unas gotas de lavavajillas, se recortan todo lo que sea necesario los tallos.

Limpieza

Si se cultiva en interior hay que limpiarle las hojas al menos una vez por semana, ya sea con un trapo seco o humedecido con un poco de agua sin cal. Así se verá precioso y podrá seguir respirando y haciendo la fotosíntesis sin problema.

Rusticidad

Es muy sensible al frío. La temperatura no debería de bajar de los 10ºC, pero también debes saber que si está por ejemplo en un jardín muy protegido, puede aguantar bien hasta los 0º e incluso alguna helada esporádica de hasta -1ºC. Lo único que hay que tener en cuenta es que en esas condiciones las hojas resultan dañadas, y que incluso pueden llegar a caer, pero en primavera brota con fuerza.

¿Qué te ha parecido el poto? Es muy bonito, ¿verdad?

El artículo Poto (Epipremnum aureum) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Peperomia caperata

$
0
0

La Peperomia caperata es una planta muy bonita, tanto es así que son muchas las personas que deciden comprarla y llevársela a casa. Sin embargo, sus cuidados no son muy fáciles que digamos: no resiste el exceso de agua, pero tampoco vive bien en zonas secas, y las temperaturas frías no le gustan.

Pero eso no significa que sea difícil, o no demasiado. A continuación te diré todo lo que debes de saber para que puedas disfrutar de tu peperomia por mucho tiempo.

Origen y características

Nuestra protagonista es una planta herbácea y perenne originaria de Brasil cuyo nombre científico es Peperomia caperata, aunque popularmente se la conoce como peperomia o cola de ratón. Alcanza una altura de 20 centímetros, y ocupa lo mismo de ancho. Las hojas tienen forma de corazón, y tienen el pecíolo de color rojizo. Las flores surgen de inflorescencias de entre 5 y 8cm de largo y son de color blanco.

Se han desarrollado numerosos cultivares: de hojas verdes, rojas… Uno de ellos, el Luna Red, obtuvo el Galardón al Mérito en Jardinería de la Real Sociedad de Horticultura, la cual se fundó en Londres en el 1804.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

  • Ubicación:
    • Interior: ha de estar en una habitación en la que entre mucha luz natural, que tenga una alta humedad ambiental (se puede conseguir poniendo un humidificador o vasos con agua alrededor de la planta), y lejos de las corrientes de aire.
    • Exterior: en semisombra.
  • Tierra:
    • Maceta: se ha de mezclar a partes iguales humus, grava y turba negra.
    • Jardín: el suelo ha de ser fértil y tener buen drenaje.
  • Riego: 3-4 veces por semana en verano, y algo menos el resto del año.
  • Abonado: desde comienzos de primavera hasta finales de verano con un abono específico para plantas verdes.
  • Multiplicación: por semillas en primavera.
  • Rusticidad: no resiste el frío. La temperatura mínima que aguanta es 15ºC.

¿Qué te ha parecido la Peperomia caperata?

El artículo Peperomia caperata ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Alocasia amazonica

$
0
0

Imagen – Wikimedia/Lazaregagnidze

La Alocasia amazonica es la típica planta que ves en un vivero y quieres llevarte a casa por lo rara y bonita que es. Sin embargo, es también una de las más complicadas, pues no resiste nada el frío ni mucho menos las heladas. Si dejamos las ventanas abiertas o la calefacción/ventilador encendidos… la perjudicaremos, y mucho.

A eso hay que añadirle que no resiste ni la sequía ni el encharcamiento, y para estar bien necesita que la humedad ambiental y la temperatura sea alta. Teniendo todo esto en cuenta, ¿cómo se cuida esta planta? Aquí van unos consejos 😉 .

Origen y características

Imagen – Wikimedia/Jerzy Opioła

La Alocasia amazonica es una planta híbrida, siendo su nombre científico real Alocasia x amazonica. Crece hasta alcanzar una altura de 3-4 metros, aunque lo normal es que se quede en 1-2m. Sus hojas son grandes, con una longitud de 20 a 90cm, pecioladas, de color verde oscuro y con los nervios muy visibles blancos por el haz, y más oscuras por el envés.

Las flores brotan en el extremo de un tallo muy corto, que no se suele ver con facilidad puesto que suelen quedar ocultas entre las hojas. El cormo (bulbo subterráneo), así como el resto de la planta, son muy tóxicos: contienen cristales de oxalato de calcio junto con otros irritantes que aparte de adormecer la garganta, hinchan la lengua y la faringe, dificultando así la respiración.

¿Cómo se cuida?

Imagen – Wikimedia/David J. Stang

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarlo de la siguiente manera:

  • Ubicación:
    • Exterior: en semisombra, y solo si la temperatura mínima no baja de los 10ºC.
    • Interior: en una habitación luminosa, con alta humedad ambiental (puedes conseguirlo poniendo un humidificador, o vasos con agua alrededor) y sin corrientes de aire.
  • Tierra:
    • Jardín: ha de ser fértil, suelta, con buen drenaje.
    • Maceta: mezclar 60% de turba negra + 30% perlita + 10% de humus de lombriz.
  • Riego: 3-4 veces por semana en verano, y cada 5 días más o menos el resto. Usar agua de lluvia o sin cal.
  • Abonado: abonar con abonos ecológicos en primavera y verano, una vez cada 15 o 20 días.
  • Multiplicación: por separación de vástagos en primavera.
  • Rusticidad: sensible al frío y a las heladas.

¿Qué te ha parecido la Alocasia amazonica?

El artículo Alocasia amazonica ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Estrella escarlata (Guzmania lingulata)

$
0
0

Imagen – Flickr/Mauricio Mercadante

Las bromelias son todas preciosas, pero la gran mayoría no resiste ni un poquito el frío, y tampoco se adaptan bien a las condiciones de interior. Y esto pasa con la Guzmania lingulata.

Se trata de una planta que podemos encontrar fácilmente a la venta en los viveros, normalmente con la etiqueta que nos indica que ”es” de interior. La llevamos a casa, y durante un tiempo está preciosa, pero tras florecer las cosas van de mal en peor. ¿Cómo hay que cuidarla?

Origen y características

Nuestra protagonista es una planta vivaz epífita cuyo nombre científico es Guzmania lingulata, llamada popularmente bromelia, caraguata, guzmania o estrella escarlata. Es originaria de América Central hasta Sudamérica. Sus hojas crecen formando rosetas de hasta 50cm de diámetro, y son acintadas, anchas, de color verde oscuro. Del centro de esta brota una inflorescencia compuestas por brácteas (hojas modificadas que protegen a las flores) de color rojo vivo.

Es hapaxántica, lo cual quiere decir que tras florecer se muere, no sin antes dejar semillas e hijuelos. Por lo que no nos ha de extrañar que cuando sus pétalos se marchitan la planta se echa a perder 🙂 .

¿Cuáles son sus cuidados?

Imagen – David J. Stang

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarla de la siguiente manera:

  • Ubicación:
    • Exterior: en semisombra.
    • Interior: ha de estar en una habitación luminosa, sin corrientes de aire y con una alta humedad ambiental (puedes conseguir esto último poniéndole vasos con agua alrededor).
  • Tierra:
    • Jardín: fértil, con buen drenaje, y ácido (pH de 4 a 6).
    • Maceta: sustrato para plantas ácidas.
  • Riego: 3-4 veces por semana en verano, algo menos el resto del año. Usar agua de lluvia o sin cal. Hay que ir llenando el embudo cada vez que se vaya quedando sin.
  • Abonado: no es necesario.
  • Multiplicación: separando los hijuelos cuando tengan unos 10-15cm de altura.
  • Rusticidad: no resiste las heladas.

Que tengas suerte con tu Guzmania lingulata 🙂 .

El artículo Estrella escarlata (Guzmania lingulata) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Singonio (Syngonium podophyllum)

$
0
0

Imagen – Wikimedia/Forest & Kim Starr

Hay plantas que son tan bonitas como delicadas, como el Syngonium podophyllum. Sus hojas, sean verdes o con manchas blancas, son muy bonitas, lo cual hace que sean muchas las personas que quieren tener un ejemplar en casa. El problema es que es muy exigente.

Necesita mucha luz, una alta humedad ambiental, y un sustrato o tierra que, aparte de ser rico en materia orgánica, tenga buena capacidad de drenaje del agua. ¿Cómo cuidarlo para que no se muera?

Origen y características

Imagen – Wikimedia/Salicyna

Antes de entrar en materia, te voy a contar un poco cuáles son sus características para que se te sea sencillo identificarla cuando vayas a comprar una. Bien, se trata de una planta trepadora cuyo nombre científico es Syngonium podophyllum. Popularmente se la conoce como singonio, filodendro de punta de flecha, planta de punta de flecha o pie de ganso.

Es nativa desde México hasta Bolivia, y se ha naturalizado en las Indias Occidentales. Se trata de una trepadora perennifolia con hojas grandes, de hasta 20cm de largo, acabadas en punta. Las flores, que brotan en invierno, y son blancas.

¿Cuáles son sus cuidados?

Imagen – Wikimedia/Meneerke Bloem

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarlo de la siguiente manera:

  • Ubicación:
    • Exterior: si el clima es cálido y no se producen heladas se puede cultivar en el exterior todo el año, en semisombra.
    • Interior: cuando el clima no acompaña, se tendrá en una habitación luminosa, sin corrientes de aire y con una alta humedad ambiental (esto se puede conseguir con un humidificador, o poniendo vasos con agua alrededor de la planta).
  • Riego: 3-4 veces por semana en verano, y cada 5-6 días el resto del año. Usar agua de lluvia o sin cal. No pulverizar, pues se podrían pudrir las hojas.
  • Sustrato: usar uno específico para plantas ácidas.
  • Abonado: en primavera y verano, con un abono universal líquido siguiendo las indicaciones que vienen especificadas en el producto.
  • Multiplicación: por esquejes plantados en tierra arenosa, en primavera.
  • Rusticidad: sensible al frío. La temperatura mínima no ha de bajar de los 10ºC.

Buena suerte con tu Syngonium podophyllum. 🙂

El artículo Singonio (Syngonium podophyllum) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Viewing all 373 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>