Quantcast
Channel: Plantas de interior - Jardineria On
Viewing all 373 articles
Browse latest View live

Asparagus plumosus, la planta que mejor se adapta al interior del hogar

$
0
0

Hojas del Asparagus plumosus o Asparagus setaceus

El Asparagus plumosus es una de las plantas originarias de Sudáfrica que mejor se adapta a vivir en el interior de los hogares. Tiene unos tallos muy finos que le dan un aspecto plumoso muy decorativo, hasta el punto de que muchos podrían pensar que en realidad es un helecho. Pero no, no lo es 🙂 .

En las floristerías se usa mucho como relleno para confeccionar ramos, pero en casa la puedes tener en maceta por ejemplo como centro de mesa.

Características del Asparagus plumosus

Planta de Asparagus plumosus

Esta es una decorativa planta trepadora perennifolia conocida como esparraguera de las floristas, es originaria de África del Sur. Su nombre científico es Asparagus setaceus (antes Asparagus plumosus), y se caracteriza por tener tallos muy ramificados, con hojas aciculares que se ubican en el mismo plano que las ramas laterales, que es lo que da el aspecto de fronde de helecho.

Las flores, que brotan en verano, miden 0,4cm y son de color blanquecino. No son muy vistosas. El fruto es una baya de color verde que se vuelve negra al madurar. Éste es muy tóxico y no se debe de comer.

¿Cómo se cuida?

Vista de la planta Asparagus setaceus o Aspragus plumosus

¿Cómo se puede tener esta planta tan bonita como el primer día? Descubre cuáles son sus cuidados:

  • Ubicación: tiene que estar en una habitación muy luminosa.
  • Riego: durante el verano se debe regar muy frecuentemente, tres o cuatro veces por semana; el resto del año hay que disminuir la frecuencia.
  • Sustrato: no es exigente, pero es aconsejable que tenga buen drenaje.
  • Abonado: durante la primavera y el verano se debe abonar con un abono universal para plantas verdes.
  • Poda: quitar las ramas secas, y recortar las que hayan crecido demasiado.
  • Trasplante: cada dos-tres años.
  • Plagas: puede verse afectada por pulgón, araña roja y cochinilla algodonosa.
  • Multiplicación: por semillas y por división de mata en primavera o verano.
  • Rusticidad: es sensible al frío. La temperatura no debe bajar de los 10ºC.

A disfrutar de tu planta 🙂 .

El artículo Asparagus plumosus, la planta que mejor se adapta al interior del hogar ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Estefanotis o Jazmín de Madagascar, una preciosa trepadora de interior

$
0
0

Estefanotis en flor

Si quieres decorar tu hogar con una planta trepadora que tenga flores muy decorativas, no puedo más que recomendarte la que es una de las más interesantes. Se la conoce por muchos nombres comunes, entre ellos Estefanotis y Jazmín de Madagascar.

Es una preciosa planta que produce unas pequeñas pero muy bonitas flores de color blanco, las cuales además desprenden un aroma muy agradable. ¿Te apetece saber más de ella?

Características del Estefanotis

Planta de Stephanotis floribunda f. Variegata

El Estefanotis, conocido también como Estefanota o Estefanote y por su nombre científico Stephanotis floribunda, es una planta trepadora perennifolia (se mantiene siempreverde) originaria de Madagascar. Pertenece a la familia botánica Asclepiadaceae y se caracteriza por tener hojas coriáceas brillantes, opuestas, de color verde oscuro o variegata. Su principal atractivo son sus flores, las cuales están dispuestas en pequeños ramilletes. Éstas son blancas, y su brotación es en primavera.

Se suele tener como planta de interior ya que es una planta muy sensible al frío. Aún así, si vives en una zona donde no se producen heladas la puedes tener en el exterior. Pero vamos a verlo más en detalle:

¿Cómo se cuida?

Planta de Stephanotis floribunda en flor

Si quieres tener un ejemplar o varios, a continuación te decimos cómo debes cuidarlo/s:

  • Ubicación: interior en una habitación muy luminosa sin corrientes de aire. En el exterior puede estar si no se producen heladas, en semisombra.
  • Sustrato: tiene que tener buen drenaje. Se aconseja mezclar sustrato de cultivo universal con perlita, y poner como primera capa greda volcánica o arlita.
  • Riego: frecuente, especialmente en verano. Durante los meses más cálidos del año hay que regar 3-4 veces por semana, mientras que el resto del año 2-3. Usa agua sin cal, y recuerda que si le tienes puesto un plato debajo le has de quitar el agua que sobre a los 5-10 minutos de haber regado.
  • Abonado: en primavera y verano se debe abonar, ya sea con un abono universal o con abonos orgánicos líquidos, como el guano. Se deben seguir las indicaciones especificadas en el envase.
  • Poda: se pueden recortar los tallos que han crecido en exceso a principios de primavera.
  • Multiplicación: por semillas en primavera. Siembra directa en semillero con vermiculita.
  • Trasplante: en primavera, cada dos años.
  • Rusticidad: no soporta el frío ni las heladas. Si la temperatura baja de los 10ºC sufre daños.

¿Qué te ha parecido esta planta?

El artículo Estefanotis o Jazmín de Madagascar, una preciosa trepadora de interior ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Acalifa, una preciosa planta arbustiva para decorar

$
0
0
Plantas de Acalypha wilkesiana 'Mosaica'

Acalypha wilkesiana ‘Mosaica’

Plantas con hojas decorativas hay varias, pero ninguna como la acalifa. Este precioso arbusto tiene hojas grandes de colores muy vivos, de modo que si te han quedado huecos vacíos en tu jardín tropical o quieres tener tu casa con una belleza natural, no dudes en hacerte con algún ejemplar.

Su cultivo y mantenimiento no es difícil, aunque hay que tener una serie de cosas para que no surjan sorpresas inesperadas.

¿Cómo es la acalifa?

Ejemplar de Acalypha wilkesiana f. circinata

Acalypha wilkesiana f. circinata

La acalifa es una planta arbustiva perennifolia (es decir, que se ve siempre con hojas) cuyo nombre científico es Acalypha wilkesiana. Originaria de Vanuatu, alcanza una altura de 3m, y su copa llega a medir unos 2m de ancho. Las hojas son grandes, de 20cm de largo por 15cm de ancho, de colores que pueden ser de distinto color según la variedad: verde, rojo intenso, bicolor, rojo-cobrizo, etc. El tallo es erecto y muy ramificado, y las ramas tienen pelos finos.

Tiene flores masculinas y femeninas en la misma planta. Las primeras son colgantes, mientras que las segundas están en espigas cortas que suelen pasar desapercibidas.

¿Cómo se cuida?

Planta de Acalypha wilkesiana 'Marginata'

Acalypha wilkesiana ‘Marginata’ 

Si te apetece tener un ejemplar de acalifa, a continuación te decimos cómo se cuida:

  • Ubicación: exterior en semisombra, en interior dentro de una habitación con mucha luz y sin corrientes de aire.
  • Suelo o sustrato: tiene que tener buen drenaje y una gran cantidad de materia orgánica (ha de ser fértil).
  • Riego: 3-4 veces por semana en verano, 1-2/semana el resto del año. Hay que usar agua sin cal.
  • Abonado: en primavera y verano se debe abonar con un abono universal para plantas siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.
  • Poda: no es necesaria. Bastará con quitar las hojas secas y las flores marchitas.
  • Época de plantación o trasplante: en primavera.
  • Rusticidad: es muy sensible al frío. Una temperatura por debajo de los 10ºC la dañan.

¿Conocías a esta planta?

El artículo Acalifa, una preciosa planta arbustiva para decorar ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Aglaonema, una preciosa planta para decorar

$
0
0

Ejemplares de Aglaonema red

¿Por qué será que nos atraen tanto las plantas tropicales? Tienen unas hojas muy decorativas, teñidas de tonalidades de rojo, verde y amarillo, y además producen unas flores espectaculares. La Aglaonema es una de aquellas que, cuando vas al vivero o al mercado local, no puedes dejar de mirarla. Es preciosa.

En climas cálidos y tropicales se puede cultivar todo el año en el exterior, pero en el resto no nos quedará más remedio que tenerla dentro de casa. Independientemente de dónde vivas, queremos que te dure mucho tiempo, así que te vamos a ofrecer varios consejos para que así sea 🙂 .

Planta de Aglaonema commutatum

La Aglaonema es una maravillosa planta herbácea siempreverde originaria de las selvas tropicales y húmedas del continente asiático. Puede crecer hasta alcanzar una altura de 150cm, aunque en maceta no suele sobrepasar los 60-70cm. Para tenerla preciosa y sana, es muy importante que se le vaya cambiando de maceta a una un poco mayor cada 2 primaveras con sustrato de cultivo universal.

Después de trasplantarla y regarla, se tiene que colocar en una zona muy luminosa (sin sol directo) y aireada, ya que de lo contrario sus hojas perderán color y se debilitarán. Tiene que ser su ubicación definitiva, pues no le gusta que le estemos cambiando de sitio.

Hojas y frutos de la Aglaonema marantifolium

Si hablamos del riego, se tiene que regar dos veces por semana en verano y una cada seis-siete días el resto del año con agua sin cal. En primavera y verano hay que aprovechar para abonarla con un abono universal para plantas, o con abonos orgánicos en forma líquida como el guano.

Aunque la Aglaonema es fácil de cuidar, si el ambiente está muy seco puede verse afectada por cochinillas, araña roja y pulgones. Como tiene las hojas de buen tamaño se pueden limpiar con un algodón empapado en alcohol de farmacia; así no tendremos necesidad de usar ningún insecticida.

De todas maneras, para prevenir su aparición es aconsejable ponerle vasos con agua alrededor o un humidificador para que la humedad ambiental sea alta.

Que disfrutes mucho de tu plantita 🙂 .

El artículo Aglaonema, una preciosa planta para decorar ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Aechmea, la bromelia apta principiantes

$
0
0

Planta de Aechmea fasciata

La Aechmea es una bromelia preciosa, tan bonita, que bien podríamos pensar que es muy difícil de cuidar y aún más de mantener. Pero nos equivocaríamos. De hecho, de entre todas las plantas tropicales que nos podemos encontrar en un vivero, ésta es una de las más aptas para principiantes.

Si quieres tenerla tan bonita como el primer día, no necesitarás muchos conocimientos ni experiencia sobre el cultivo del Verde, tan sólo algunos trucos que te vamos a dar a continuación.

La Aechmea es una planta originaria desde México hasta el sur de Sudamérica que crece formando rosetas elevándose a una altura de no más de 50cm del suelo. Se distingue por tener hojas anchas, de unos 5cm, largas de 20-30cm, y coriáceas. Las flores se agrupan en inflorescencias muy llamativas, que es por lo que muchos de nosotros hemos optado por adquirir alguna para decorar el hogar o el jardín.

Sin embargo, si queremos tenerla sana deberemos de protegerla del sol directo y regarla siempre con agua blanda, sin cal, humedeciendo el sustrato y, también, echándole el agua al centro de cada roseta cada vez que se vaya quedando sin. Asimismo, en primavera y verano la podemos abonar con abono orgánico en forma líquida, como guano o humus de lombriz, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.

Inflorescencia de la Aechmea fasciata

Aunque es una planta de lento crecimiento, tendremos que cambiarla de maceta a una un poco mayor cada dos años, usando una tierra de cultivo que tenga buen drenaje, como turba negra mezclada con perlita a partes iguales por ejemplo. De esta manera, evitaremos que las raíces se pudran.

Con la llegada del invierno la protegeremos en una habitación luminosa donde no haya corrientes de aire, y espaciaremos los riegos hasta el punto de que sólo regaremos cuando el sustrato esté seco o casi seco.

Así tendremos Aechmea para disfrutar durante años.

El artículo Aechmea, la bromelia apta principiantes ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Allamanda, una preciosa y resistente planta trepadora de interior

$
0
0

Una preciosa planta de Allamanda cathartica en flor

Si quieres tener un hogar decorado con plantas trepadoras poco comunes, no dudes en hacerte con una Allamanda. Es muy fácil de cuidar, ya que a pesar de que es originaria de las regiones tropicales de América, tan sólo hay que tener en cuenta algunas cosas para que esté preciosa todo el año.

Además, produce unas flores en forma de trompeta espectaculares, capaces de alegrar cualquier estancia.

¿Cómo es la Allamanda?

Hojas y flores de la Allamanda blanchetii

Se trata de una planta trepadora perennifolia (es decir, que se mantiene siempreverde) nativa de Sudamérica y Centroamérica. Llega a alcanzar una altura de 2-3 metros, con hojas lanceoladas, opuestas y coriáceas de unos 5-7cm de largo. Las flores son una auténtica maravilla: tienen forma de trompeta, miden entre 5 y 7,5cm de diámetro y pueden ser de color blanco, púrpura, rosa o naranja.

Debido a sus características es una planta perfecta para tener en maceta durante toda su vida, en una habitación muy luminosa por ejemplo. Puede quedar muy bien si se le proporciona algún soporte para que pueda cubrir un arco que haya en casa, o el marco de un ventanal o puerta. Eso sí, es importante tener en cuenta que sus hojas son tóxicas: pueden provocar vómitos y diarreas si se ingieren.

¿Cuáles son sus cuidados?

Planta de Allamanda en flor

Si quieres tener un ejemplar o varios, proporciónales los mejores cuidados:

  • Ubicación: tiene que estar en una habitación muy luminosa, lejos de las corrientes de aire.
  • Riego: dos veces por semana en verano, y algo menos el resto del año. Hay que usar agua sin cal.
  • Abonado: en primavera y verano, con un abono universal para plantas o con guano en forma líquida siguiendo las indicaciones especificadas en el envase del producto.
  • Poda: se tienen que quitar los tallos secos, enfermos o débiles, así como los tallos que hayan florecido el año anterior. También se puede recortar para controlar su crecimiento.
  • Trasplante: cada dos años, en primavera.
  • Sustrato: no es exigente, pero es importante que tenga buen drenaje.
  • Multiplicación: por semillas y esquejes de unos 15cm en primavera.
  • Rusticidad: no soporta las heladas.

¿Qué te ha parecido la Allamanda?

El artículo Allamanda, una preciosa y resistente planta trepadora de interior ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Qué son y cómo se cuidan las plantas tropicales?

$
0
0

Grupo de Anthurium en flor

Cuando hablamos de plantas tropicales hacemos referencia a todas aquellas que crecen en las regiones tropicales del mundo, es decir, cerca de la línea del ecuador. Son unos seres vegetales muy especiales, adaptados a vivir en zonas sin heladas, con hojas y/o flores especialmente decorativos.

A menudo son aquellas que se venden en los viveros como ”plantas de interior”, y es que, además de ser sensibles al frío, se pueden tener dentro de casa teniendo en cuenta algunas cosas importantes que ahora veremos.

Calathea lancifolia, una preciosa planta de hojas decorativas

Tener algunas plantas tropicales en casa es siempre un motivo de alegría. Son tan decorativas que quedan fenomenal en cualquier rincón. Pero si no las cuidamos correctamente al final se van a echar a perder. Para evitarlo, es importante que se coloquen en un sitio luminoso pero sin que les llegue la luz del sol directamente. De esta manera, podrán tener un buen desarrollo y un mejor crecimiento.

Otra de las cosas que tenemos que hacer es cambiarlas de maceta al poco de haberlas comprado y de nuevo al cabo de dos-tres años. ¿Por qué? Porque es probable que hayan estado en la misma durante meses, tal vez años. Si no lo hiciéramos, al final terminarían debilitándose por la falta de nutrientes. Así pues, en primavera, tendremos que pasarlas a una unos 2-3cm mayor con un sustrato adecuado según el tipo de planta que sea.

Flor de Mandevilla rosa

Si hablamos del riego, será muy necesario regar con agua sin cal, cada vez que sea necesario. Durante los meses más cálidos la frecuencia será mayor que el resto del año. Para evitar problemas, es muy importante comprobar la humedad de la tierra antes de proceder a regar, ya sea introduciendo un palo delgado de madera (si al salir sale prácticamente limpio, podremos hacerlo), o pesando la maceta una vez regada y de nuevo al cabo de unos días (esta diferencia de peso puede servir como guía).

Para tenerlas aún más preciosas y fuertes, deberemos de abonarlas con un abono para plantas de interior siguiendo las indicaciones especificadas en el envase del producto en primavera y verano. Durante el invierno no hay que abonarlas, ya que como están en una zona donde el clima no es el adecuado para ellas y apenas crecen, el abono les podría hacer más mal que bien.

Hojas de la planta Coffea arabica, la planta del café

Por último, es necesario que nos aseguremos de que la humedad ambiental es alta. Para ello podemos utilizar un humidificador colocar varios vasos con agua alrededor. No aconsejo pulverizar, pues el agua si permanece mucho tiempo sobre las hojas llegaría a taponar los poros que se encuentran en la superficie, lo que podría ocasionarles problemas para respirar.

Que disfrutes de tus plantas tropicales. 🙂

El artículo ¿Qué son y cómo se cuidan las plantas tropicales? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cuándo y cómo se podan las plantas de interior?

$
0
0
Plantas de interior

Imagen – Sunset.com

Tener un hogar sin plantas no siempre es una buena idea. Con ellas, se reverdece el hogar, el estado de ánimo mejora y, además, se puede aprender mucho sobre los seres vegetales. Cuidarlas nos ayudará a respirar un aire de mejor calidad, pues como sabemos, a través de sus hojas expulsan oxígeno limpio y puro.

Pero para tenerlas perfectamente sanas es muy importante saber cuándo y cómo podar las plantas de interior, pues de tanto en cuando no nos quedará más remedio que hacerlo.

¿Cuándo se podan las plantas de interior?

Helecho

Las plantas denominadas de interior proceden en su mayoría de las regiones tropicales del mundo, especialmente de América y de Asia. Se trata de plantas que en su hábitat natural pueden crecer durante todo el año, pues no se producen heladas y la temperatura se mantiene siempre más o menos estable.

Cuando las empezamos a cultivar en casa, las condiciones no son las mismas, mucho menos en otoño-invierno. En esas estaciones, hace frío, incluso mucho frío en varios lugares, por lo que tenemos que saber bien cuándo es el momento oportuno para podarlas y así evitar que surjan problemas.

Si tenemos en cuenta que estas plantas crecen durante los meses más cálidos, la mejor época para podarlas será a finales de invierno. ¿Por qué? Porque será cuando menos savia pierdan y, por lo tanto, cuando más fácil les sea cicatrizar las heridas. Aún así, si lo que queremos es quitarle las hojas y las flores marchitas, podremos hacerlo a lo largo de todo el año, ya que como son partes secas, la planta no las alimenta.

¿Cómo se podan?

Calathea ornata

Con la poda lo que se pretende conseguir es tener unas plantas con un mayor número de tallos/ramas, una mayor cantidad de hojas y/o flores, o una planta más compacta. Hay muchos tipos de plantas de interior y tendremos que fijarnos en el tipo de desarrollo que tenga para darle la forma que más le convenga.

Así, con unas tijeras de poda previamente desinfectadas con alcohol de farmacia podremos recortar aquellos tallos que hayan crecido demasiado, pero también tendremos que quitarles aquellos que se vean débiles, rotos o enfermos.

¿Te ha sido de utilidad?

El artículo ¿Cuándo y cómo se podan las plantas de interior? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Flor de Pascua: cuidados después de la Navidad

$
0
0
Arbusto de Flor de Pascua

Primeras brácteas de una Poisentia desarrollada en suelo

Ayer vimos una serie de consejos para evitar que nuestra Flor de Pascua muera después de la Navidad. Si hemos conseguido que la planta navideña sobreviva, ahora observaremos sus necesidades para que esta planta de hojas rojas se mantenga sana durante el resto del año y vuelva a florecer en Navidad.

Una vez terminada la floración, veremos desaparecer sus brácteas, las hojas rojas se caen, pero esto forma parte del proceso natural de la planta de Navidad, pues las brácteas protegen las flores. Desaparecidas éstas, la Poisentia ya no las necesita. Hay quien las tira entonces pensando que están muriendo. No lo hagáis, la Flor de Pascua es un ser vivo que puede sobrevivir y crecer hasta el siguiente diciembre, cuando volverá a florecer. Pero para ello necesita unos cuidados, como todas las plantas. ¿Cuáles son?, ¿qué hemos de hacer a partir de la caída de las hojas rojas?

Cuidados generales de la Flor de Pascua

Poinsettia, flor de pascua

Euphorbia pulcherrima (Flor de Pascua)

Durante todo su periodo de vida, necesitará los mismos requerimientos en cuanto a temperatura, humedad ambiental y riego que explicábamos ayer en Flor de Pascua: cómo sobrevivir a la Navidad.

Respecto al sol directo, durante el invierno y la primavera, puede resistir la exposición a los rayos solares. En verano y en otoño, la evitaremos.

Abono de la Flor de Navidad

Terminada la floración, la Poisentia necesitará que añadamos un poco de fertilizante líquido a su agua de riego. Puede ser un fertilizante universal o un abono de lenta liberación, siguiendo las instrucciones del fabricante respecto a cantidades. Una vez cada 10 días es suficiente.

Trasplante

Una vez hayan caído sus hojas rojas, si tienes terreno disponible, lo ideal sería trasplantarla al jardín.

Pero si vives en una zona donde se produzcan heladas, o no dispones de terreno, también podrás conservarla en el interior, observando los cuidados generales y realizando previamente una poda y esperar a que llegue la primavera.

Poda de la Flor de Navidad

Hojas viejas de Flor de Pascua

¿Ves esas hojas amarillas? Son del año pasado, pero se pueden volver a contemplar cada año.

A finales de enero, la planta de Navidad se habrá quedado sin hojas (rojas y verdes). Es entonces cuando debes podarla. En algunos hogares afortunados, observando los cuidados generales, se mantienen las hojas verdes e incluso hay quien afirma haber conservado las rojas durante meses.

En cualquier caso, la podaremos cuando se haya quedado sin hojas.

Para ello, cortaremos los tallos, dejándolos a unos 10 cm. de altura. Hay que usar guantes porque la savia es irritante para piel y mucosas.

Una vez cortados, sella el extremo con cera de vela derretida.

Reposo de la Flor de Pascua

En este estado dejaremos la planta de Navidad en reposo durante el invierno. Preferentemente, en un lugar libre de calefacción.

No olvidemos que, aunque esté en reposo, sigue necesitando el riego. Pero limítalo entonces a una vez por semana.

Trasplante de la planta de Navidad

Plantas de Navidad

Cuando llegue la primavera, la trasplantaremos a una maceta mayor, poniendo como sustrato una mezcla de sustrato universal, una parte de turba o de humus y una parte de arena. En esta época y en esta nueva situación, proporcionándole una buena iluminación natural y una temperatura media del orden de los 20°, la Flor de Pascua emitirá nuevos vástagos. El crecimiento de estos vástagos será ya continuo, produciéndose un buen desarrollo foliar durante el verano y el otoño. Este desarrollo se favorecerá si, además de regar, procuramos aportar periódicamente una fertilización adecuada.

Floración

Flor de Pascua

La planta de Navidad vuelve a florecer en diciembre, y es entonces cuando comienza a llenarse nuevamente de brácteas (hojas rojas) pero para eso necesita un periodo diario de entre 12 y 14 horas de oscuridad total a partir de finales de septiembre o, como mucho, principios de octubre.

Si en casa no podemos tenerla en una habitación que disponga de esas horas sin luz, y queremos volver a tener nuestra planta lista con su aspecto navideño, le podemos crear artificialmente esa oscuridad que necesita.

Para ello, basta con taparla con un plástico oscuro, con un cartón grueso o con una campana protectora recubierta de papel de aluminio, durante la tarde-noche para lograr esas 14 horas sin luz.

Si no lo hacemos, la Flor de Pascua crecerá, pero no florecerá. Tendremos una planta de Navidad de hojas verdes, pero no rojas.

En diciembre tendremos la planta de navidadlista de nuevo, más grande y seguro que más aprecicada después de todos los cuidados que le hemos proporcionado.

Y para mañana, problemas, plagas y enfermedades de la Flor de Pascua.

Más información – Flor de Pascua: cómo sobrevivir a la Navidad

El artículo Flor de Pascua: cuidados después de la Navidad ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cuidados del Palo de Agua

$
0
0

Palo de agua

Hace un par de años compré un pequeño Palo de Agua que desde entonces decora mi salón. Está en el centro de la mesa pequeña y siempre ha sido generoso conmigo aunque en estos últimos tiempos he descubierto que sus hojas comienzan a secarse y no detecto bien cuál puede ser el problema.

Cuando lo compré me recomendaron no regarlo demasiado y eso hice pero aún así observo como se deteriora más y más. Lo peor es que no es la primera vez que me ocurre. Hace algunos años –cinco, tal vez seis- mi marido compró otro Palo de Agua, en esa ocasión mucho más grande y vistoso. Lo ubicamos en un rincón de la casa, ni demasiado oscuro ni bajo los efectos del sol directo. Vivió feliz durante dos o tres años hasta que un día ocurrió lo mismo: hojas que comienzan a secarse y la fecha de defunción próxima.

Entonces bien, me pregunto: ¿cómo hay que cuidar un palo de agua para que siempre esté en buenas condiciones?

Características del Palo de Agua

Para quienes nunca han visto uno, el Palo de agua es una planta de origen tropical que es común verla en interiores aunque también puede ubicarse en el exterior. Es una planta perenne cuyas hojas son largas y colgantes con la novedad de una pequeña franja amarilla en el medio. Otro de los aspectos por lo que se destaca es por su grueso tronco, marrón y co anillos.

Palo de agua

Si bien no es muy frecuente, en algunos casos el Palo de Agua, también conocido como Tronco de Brasil, florece. No es algo común pero sucede y entonces aparece una flor con un aroma atractivo. Claro que para verlas hay que tener una planta adulta y de gran tamaño pues sólo aquéllas que siguen estas características florecen. Además, el Palo de Agua da flores sólo dos veces en su vida.

Palo de agua

Cuidados del palo de agua y consejos

Uno de los aspectos centrales para que el Palo de Agua se desarrolle en óptimas condiciones es no exponerlo al sol directo pues entonces se quema. Lo ideal es ubicarlo en un lugar en donde reciba luz natural pero no directa evitando lugares muy oscuros pues entonces las hojas se vuelven marrones.

Por otra parte, debes saber que la temperatura ideal es entre los 20º a 25º C. Em ambientes muy fríos, la planta deja de crecer al tiempo que las hojas caen. Además, lo ideal es un ambientne húmedo pues recuerda que es una planta tropical.

Palo de Brasil

El Palo de Agua no necesita mucho riego el suelo debe permanecer húmedo. Basará con regarlo dos o tres veces a la semana. Si descubres que las hojas se vuelven marrones y comienzan a caer es probable que le falte agua. Otra alternativa es pulverizar con un rociador las hojas cuando comienzan a secarse. Si, por el contrario, el riego es excesivo las hojas se verán demasiado brillosas.

El Palo de Agua puede reproducirse por esquejes o bien a través de troncos ya podados de los que nacen raíces. Las mejores estaciones para hacerlo son la primavera y el otoño. Además, se recomienda trasplantarlo cada dos años y agregar turba a la tierra. Por otra parte, en el verano lo mejor será agregar un poco de fertilizante líquido.

Hojas del Palo de agua

¿Si hay algo que hecho mal? ¿He regado demasiado? ¿O ha habido una falta de agua? Aún no termino de descubrir porque estas plantas y yo no somos buenas compañeras aunque seguiré estos consejos punto por punto para ver si logro recuperar a mi pequeño Palo de Agua que aunque alicaído sigue siendo una planta muy bonita, ideal para decorar los ambientes.

Pensándolo un poco, creo que el problema en este caso está en que la maceta es algo pequeña. Quizá es hora de cambiar de maceta para que la planta encuentre un hábitat más favorable y además consiga retener el agua que necesita para vivir en buenas condiciones.

El artículo Cuidados del Palo de Agua ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Hojas quemadas o secas

$
0
0

Hojas quemadas por los bordes

En algunos momentos del año es común descubrir que algunas de nuestras plantas tienen las hojas con puntas secas. Esto sucede con frecuencia en el caso de las plantas de interior y debido a un exceso de calor. Lo curioso es que no hace falta que las plantas estén expuestas a las temperaturas de verano para sufrir este problema pues un exceso de calor en el ambiente también puede derivar en las hojas secas.

Las puntas quemadas también pueden aparecer si el ambiente está demasiado seco, típico de los sistemas de climatización, o bien si la planta está expuesta a una ventana con sol directo. Las quemaduras por lo general aparecen en la punta de las hojas o bien en algunas zonas de las hojas. En el primer caso, se deben a la sequedad ambiental, en el segundo por la excesiva exposición al sol directo a través de las ventanas.

Debido a que este síntoma aparece con mayor frecuencia en las plantas de hojas grandes es conveniente recortar la parte dañada con una tijeras e intentando conservar la forma de la hoja. Si la planta tiene hojas anchas y grandes, se recomienda cortar la hoja entera. Lo bueno es que las manchas no se propagan por lo que sólo es cuestión de tiempo para que la planta vuelva a lucir verde en su totalidad.

Al momento de descubrir quemaduras en las hojas de tus plantas de interior recuerda revisar en donde está situada la planta y otros aspectos como la sequedad ambiental, la frecuencia de riego y la estación del año que se transita. De esta forma, podrás modificar las condiciones para evitar las manchas.

¿Por qué se ponen marrones las puntas de las hojas?

Corrientes de aire

hoja quemada marrón

Cuando adquirimos una planta para interior y la colocamos en una zona de paso, o cerca de una ventana que solemos tener abierta, es muy común que las hojas se las plantas se tornen marrones. Incluso también pueden volverse así si está muy cerca de una pared.

Para evitarlo o solucionarlo, bastará con ponerla en una zona donde no haya corrientes de aire, lo suficientemente apartada de las paredes.

Falta de agua

Las puntas marrones suelen ser el primer síntoma de que la planta está pasando sed, ya sea por la falta de riego o porque hay pocas precipitaciones.

Si bien las puntas marrones no volverán a ser verdes, se puede evitar que empeore simplemente regando la planta más seguido.

El suelo o sustrato no retiene el agua

Sustrato para plantas

Esta causa puede estar muy relacionada con la anterior. Si tenemos la planta en un terreno muy poroso, o en una maceta con un sustrato de tipo arenoso, las raíces pueden tener dificultades para absorber la cantidad de agua que necesitan. Además, si la tierra que le hemos puesto en el tiesto tiene mucha tendencia a compactarse en exceso, tampoco podrá absorber el agua.

¿Qué hacer en estos casos? Dependerá de dónde tengamos la planta:

  • Suelo: antes de plantar, se puede mezclar la tierra con turba o mantillo si el agua se filtra con demasiada rapidez, es decir, si no tarda más que un par de segundos. En el caso de que ya esté plantada, se puede echar una capa de unos 4-5cm de grosor de estos sustratos para que se mantenga más tiempo húmedo.
  • Maceta:Sustrato de tipo arenoso: a menos que tengamos plantas suculentas, lo más aconsejable es trasplantar la planta y ponerle sustratos que contengan turba, mantillo o compost.
  • Sustrato demasiado compactado: cuando esto pasa, hay que sumergir la maceta en un recipiente con agua y dejarlo ahí al menos 30 minutos para que la tierra quede bien empapada.

Las raíces no tienen espacio o están dañadas

A menudo cometemos el error de no trasplantar las plantas en mucho tiempo, debido a ello, las obligamos a estar en un recipiente donde poco a poco las raíces se van quedando sin espacio y sin nutrientes. El día menos pensado, las hojas empiezan a ponerse feas, con las puntas marrones. Además, si las regamos o abonamos en exceso, pueden dañarse.

Por lo tanto, si tenemos una planta que no ha sido trasplantada ni/o abonada desde hace tiempo, es muy recomendable pasarla a una maceta mayor con sustrato nuevo, y/o abonarla con abonos específicos desde primavera hasta finales del verano.

Sol

Hojas quemadas por el sol

Las hojas quemadas por el sol es robablemente sea una de las causas más comunes. Compramos, por ejemplo, una preciosa Cycas revoluta, la ponemos en el exterior a pleno sol y al día siguiente vemos que tiene algunas hojas quemadas. ¿Por qué? Porque esa planta en concreto no ha sido aclimatada.

¿Qué hacer en caso de tener hojas quemadas por el sol? Bueno, lo primero es ponerla en semisombra, donde pueda recuperarse de lo sucedido. La dejaremos ahí un par de semanas, y le cortaremos aquellas hojas que hayan resultado muy dañadas y no tengan apenas clorofila. Al cabo de ese tiempo, la iremos exponiendo poco a poco y gradualmente al sol, empezando en primavera. El ‘’calendario’’ a seguir podría ser este:

  • Primera quincena: dos horas de luz directa, ya sea las de la mañana temprano o del atardecer.
  • Segunda quincena: cuatro horas de luz directa, ya sea las de la mañana temprano o del atardecer.
  • Tercera quincena: seis horas de luz directa.
  • Cuarta quincena: ocho horas de luz directa.

En todo momento, hay que ir revisando las hojas para ver si sufren quemaduras o no. En caso de que veamos que se están quemando, disminuiremos el tiempo de exposición.

Exceso de abono

Exceso de abono

El abonado es una de las tareas más importantes que debe de realizar todo aquel que tenga plantas, pero tan necesario como hacerlo, es hacerlo bien, leyendo detenidamente la etiqueta del envase, ya que si echamos en exceso las raíces se quemarán y morirán.

Para tratar de solucionarlo, podemos regar a consciencia. Así el exceso de sales minerales se alejará de las raíces.

¿Cuáles son las causas de hojas amarillas en plantas? 

Falta de minerales

hoja con falta de minerales

Las plantas necesitan una serie de minerales para poder crecer y desarrollarse. Si les falta alguno, las hojas amarillearán rápidamente, normalmente por falta de hierro o de magnesio. Sepamos cómo diferenciarlo:

  • Falta de hierro: empiezan a amarillear las hojas jóvenes, quedándosecon los nervios bien visibles. Se soluciona dándole quelatos de hierro.
  • Falta de magnesio: empiezan a amarillear las hojas más viejas, desde los nervios hasta los bordes. Se soluciona dándole abonos ricos en magnesio.

Frío

hoja amarilla

Si hemos comprado una planta tropical y la hemos dejado en el exterior, o tenemos un, por ejemplo, árbol que, aunque resista las heladas, es el primer invierno que pasa con nosotros, es normal que las hojas se tornen amarillas por el frío.

En estos casos, hay que evitar exponer a las bajas temperaturas a las plantas sensibles. Con las plantas de jardín, no será necesario hacer nada, siempre y cuando sepamos que realmente puede adaptarse a vivir en estas condiciones.

Falta de agua

Si pasa mucho tiempo y no regamos, las hojas se arrugarán y amarillearán, hasta el punto de que podrían caer. Afortunadamente, tiene solución: darle un buen riego 🙂 .

Exceso de agua

Riego de plantas

Sin agua no hay vida, pero con un exceso de ella las plantas tienen muchas dificultades para existir. Por ello, es muy importante controlar los riegos, y regar sólo cuando la tierra esté seca. Si las hojas inferiores empiezan a amarillear, seguramente esté sufriendo por exceso de agua.

Recuperarla es difícil, pero se puede intentar lo siguiente:

  1. Primero, se extrae de la maceta con cuidado de no romper el cepellón de raíces.
  2. Después, se envuelve con varias capas de papel absorbente.
  3. Luego, se coloca en una habitación luminosa durante todo el tiempo que sea necesario, hasta que la tierra haya perdido toda la humedad.
  4. Pasado ese tiempo, se planta en una maceta a la que previamente se le habrá echado una capa de greda volcánica.
  5. A los 3-4 días, se riega.

Final de su vida

Las hojas, incluso las de aquellas plantas perennes, tienen su propia esperanza de vida. Dependiendo de la especie, pueden vivir unos pocos meses o algunos años antes de amarillear y caer. Así que si observamos que las hojas más inferiores comienzan a ponerse feas, pero por lo demás está bien, no hay nada de qué preocuparse.

Está otoñando

Hojas en otoño

Durante el otoño son muchos los árboles y arbustos que se ponen su precioso traje de gala amarillo. ¿Por qué? Porque la producción de clorofila, que es lo que da el color verde a las hojas, se detiene. Al hacerlo, emergen los carotenoides, los cuales se encargan de transferir la energía de la luz del sol y, también de darles el color amarillo.

Conclusiones

mandarino con hojas amarillas

En algunos momentos del año es común descubrir que algunas de nuestras plantas tienen las hojas con puntas secas que pueden aparecer si el ambiente está demasiado seco, o bien si la planta está expuesta a una ventana con sol directo. Las quemaduras por lo general aparecen en la punta de las hojas o bien en algunas zonas de las hojas. En el primer caso, se deben a la sequedad ambiental, en el segundo por la excesiva exposición al sol directo a través de las ventanas.

Debido a que este síntoma aparece con mayor frecuencia en las plantas de hojas grandes es conveniente recortar la parte dañada con una tijeras e intentando conservar la forma de la hoja. Si la planta tiene hojas anchas y grandes, se recomienda cortar la hoja entera. Lo bueno es que las manchas no se propagan por lo que sólo es cuestión de tiempo para que la planta vuelva a lucir verde en su totalidad.

Al momento de descubrir quemaduras en las hojas de tus plantas recuerda revisar en donde está situada la planta y otros aspectos como la sequedad ambiental, la frecuencia de riego y la estación del año que se transita. De esta forma, podrás modificar las condiciones para evitar las manchas.

El artículo Hojas quemadas o secas ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cuernos de ciervo, un helecho muy elegante

$
0
0

Ejemplar de Platycerium bifurcatum

Los helechos son unas plantas primitivas que crecen bajo la sombra de grandes árboles. Son tan bonitos y elegantes, que a menudo se plantan en los jardines o se tienen como parte de la decoración de las viviendas, como por ejemplo el que se conoce como Cuernos de ciervo.

Esta curiosa planta, pese a ser tropical y, por lo tanto, muy sensible al frío, se puede cultivar dentro de casa por varios años. ¿Te apetece saber cómo se cuida?

¿Cómo son los helechos Cuernos de ciervo?

Hojas del Platycerium bifurcatum

Nuestro protagonista es un helecho epífito nativo del Parque Nacional Mimosa Rocks, que se encuentra en el sureste de Australia. Lo curioso de esta especie, cuyo nombre científico es Platycerium bifurcatum, es que cada hoja que vemos es en realidad una plantita que se solapa a las otras por su base.

Pero no sólo eso, sino que hay que son estériles, que son las que tienen forma redondeada, miden de 12 a 30cm de ancho y crecen hacia abajo, y las hay que son fértiles, que miden de 25 a 90cm de longitud. Las esporas, que vendrían a ser las semillas de estas plantas, se producen en el envés de los segmentos de las hojas.

¿Cómo se cuida?

Ejemplar adulto de Platycerium bifurcatum

Si vas a adquirir o tienes ya un ejemplar de Cuernos de ciervo, a continuación te explicamos cómo se cuida:

  • Ubicación: si vives en una donde no se producen heladas, puedes tenerlo en el exterior en un lugar protegido del sol directo; en caso contrario, lo ideal es tenerlo dentro de casa, en una habitación muy luminosa.
  • Sustrato: al ser epífito, es muy recomendable plantarlo con turba mezclada con perlita al 50%.
  • Riego: por inmersión. Se introduce en un recipiente con agua sin cal y se le deja ahí 15 minutos. Repetir a los 4-5 días. No pulverizar.
  • Abonado: durante la primavera y el verano se debe abonar con un abono universal, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.
  • Trasplante: cada dos años, en primavera.
  • Rusticidad: es muy sensible al frío. Temperaturas por debajo de los 15ºC le perjudican.

¿Qué te ha parecido esta planta?

El artículo Cuernos de ciervo, un helecho muy elegante ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cuáles son las mejores plantas para el baño

$
0
0

Spatiphyllum en el baño

Las plantas pueden ayudarte a convertir tu cuarto de baño en una habitación exquisitamente decorada, donde además se respira aire puro. Y es que, son varias las que pueden adaptarse bien a vivir en las condiciones que hay en esta habitación.

Nosotros te recomendamos las mejores, aquellas que se verán preciosas día tras día. Descubre cuáles son las mejores plantas para el baño.

 

Orquídeas

Flores de la orquídea Phalaenopsis

Si quieres tener flores en tu baño, sin duda la planta más aconsejable es la orquídea. Es la que mejor se adapta a entornos con poca luz y mucha humedad, ya que en su hábitat crece con estas condiciones. Sus delicados pétalos decorarán esta habitación como ninguna otra.

Sanseviera

Sanseviera trisfasciata en maceta

La Sanseviera, conocida también como Espada de San Jorge, es una planta suculenta que, al no necesitar tampoco mucha luz, es una de las preferidas para decorar el baño. Además, sus hojas ayudan a eliminar las toxinas que se encuentran en el aire. Interesante, ¿no? 😉

Singonio

Ejemplar de Syngonium

Es una planta pequeña, que posee hojas de color verde brillante con los nervios de color amarillento. No necesita mucha agua, pero al ser también tropical le gusta que la humedad sea alta. Es una opción muy recomendable para el baño, pues crece bien en él.

Spatiphyllum

Inflorescencia del Spatiphyllum

El Spatiphyllum, es una planta que produce unas flores muy elegantes, de colores suaves. Le gustan mucho los ambientes húmedos, donde no llega mucha luz, así que cada vez que vayas al baño podrás disfrutar de la belleza de sus hojas y, en primavera, de la de sus curiosas flores.

Tronco de Brasil

Ejemplar de Dracaena fragrans

El Tronco de Brasil, el cual se conoce también como Palo de Agua, y que recibe el nombre botánico de Dracaena fragrans, es un arbusto que puede llegar a alcanzar una altura de 3 metros. Sin embargo, su ritmo de crecimiento es lento, y pese a su tamaño puede estar en maceta durante toda su vida. Para tenerla bonita se puede colocar en un baño luminoso, con sustrato que tenga muy buen drenaje.

 

 

¿Conoces otras plantas que puedan estar en el baño?

El artículo Cuáles son las mejores plantas para el baño ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cómo evitar que se mueran las plantas de interior?

$
0
0

Begonia

Lo hiciste. Asumiste la responsabilidad de cuidar una planta. Estaba tan bonita ahí, en el vivero, tan sana, sin ninguna plaga y, quizás con flores de una belleza inigualable, que no pudiste evitar comprarla. Sin embargo, ha pasado una semana y ya se está secando. ¿Por qué?

No tuviste nunca intención de convertirte en un ”asesino” de plantas, pero te preocupa el hecho de que siempre te ocurra lo mismo: al principio están perfectas, pero con el paso de los días acabas teniendo que desecharlas. Empieza a ser urgente saber cómo evitar que se mueran las plantas de interior. Te ayudamos a descubrirlo 😉 .

No existen las plantas de interior

Flores de la orquídea Phalaenopsis

Esto es lo primero que tienes que saber. No existe ninguna planta que crezca de forma natural dentro de las viviendas, por la sencilla razón de que los seres vegetales llevan existiendo desde hace más de 300 millones de años y los seres humanos comenzamos a vivir entre bloques no hace más que algunos siglos. Lo que ocurre es que hay algunas especies que no pueden tenerse en el exterior en algunas zonas. Por ejemplo, si vives en una zona donde se producen heladas, si pones una orquídea en tu jardín se te morirá en cuanto las temperaturas bajen de los 5ºC, y lo mismo te ocurrirá con cualquier otra planta tropical cultivada en el exterior en climas templados-fríos.

Escoge plantas que puedan cultivarse en casa

En los viveros, a veces sin mala intención, etiquetan algunas plantas como si fueran ”de interior” cuando en realidad no pueden adaptarse a las condiciones que tenemos en los hogares. El caso más común es el de los cactus, plantas crasas y similares: a menos que tengas una habitación en la que entre muchísima luz natural, una baja humedad y donde no haya corrientes de aire, lo más seguro es que no te duren más que unos pocos meses. Para que puedas escoger la más adecuada, aquí tienes una lista:

Anthurium

Grupo de Anthurium en flor

Aspidistra

Hojas de Aspidistra

Potos

Epipremnum aureum o potos

Dracaena

Dracaena compacta

Imagen – Bunnik Plants

Espatifilo

Inflorescencia del Spatiphyllum

Ludisia

Planta de la Ludisia discolor

Riégalas sólo cuándo sea necesario

El riego es una de las tareas más complicadas. Para no equivocarte, no te voy a recomendar que señales en tu calendario cuándo tienes que regar tus plantas, sino que compruebes la humedad de la tierra. Este es un método mucho más fiable, que te servirá para no poner en riesgo sus raíces. Tan sólo tienes que introducir un palo delgado de madera: si al extraerlo sale con mucha tierra adherida, no riegues.

Otra opción es coger la maceta una vez regada y de nuevo al cabo de unos días. Esta diferencia de peso puede servirte como guía para saber cuándo hay que regar. Y por cierto, no te olvides de retirar el agua que sobre del plato o bandeja a los diez minutos de haber regado.

Si necesitas más información sobre este tema, haz clic aquí.

Abónalas para que crezcan sanas y fuertes

Cáscaras de huevo

Además de agua, las plantas necesitan ”comida” para poder crecer. El sustrato contiene nutrientes, pero a medida que las raíces los van absorbiendo, se va quedando sin. Por ello, es muy importante abonarlas, especialmente durante la primavera y el verano, con abonos específicos que encontrarás en los viveros, o bien con productos naturales que tienes en la cocina, como los posos de café, las bolsitas de té, las cáscaras de huevo y de plátano, etc.

Haz tratamientos preventivos contra plagas

Aunque tengas las plantas dentro de casa, lamentablemente pueden verse afectadas por plagas. Pulgones, cochinillas, trips,… ¿Cómo prevenirlo? Muy sencillo: haciendo tratamientos preventivos con productos naturales, como el aceite de neem, el jabón potásico, o con estos remedios caseros que te sugerimos en este artículo.

Cámbialas de maceta de tanto en cuando

Plantones jóvenes de mandarinas

Uno de los errores más comunes que cometemos todos alguna vez es el no trasplantar las plantas. Nada más comprarlas, siempre y cuando sea primavera, es muy importante cambiarlas de maceta. ¿Por qué? Porque probablemente haya estado en ese mismo recipiente durante muchos meses, quizá algún que otro año, y ya no tiene más espacio para poder seguir creciendo. Si no se hiciera, acabaría debilitándose y finalmente moriría. Descubre cómo trasplantarlas con éxito haciendo clic aquí.

Y con esto terminamos. Seguro que a partir de ahora no se te echan a perder las plantas. De todas maneras, ya sabes que si tienes alguna duda, puedes contactar con nosotros.

El artículo ¿Cómo evitar que se mueran las plantas de interior? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Características de los cactus

$
0
0

Cactus Echinocereus Laui

Los cactus son unas plantas increíbles. Son muy fáciles de cuidar, y además poseen unas flores muy decorativas. Por si esto fuera poco, suelen tener un precio de venta muy bajo, por lo que no es difícil que acabemos teniendo una interesante colección en poco tiempo.

Pero, ¿cuáles son las características de los cactus? En este artículo especial vas a descubrir los tipos que hay, los que resisten mejor el frío, y si aún tienes ganas de saber más, sigue leyendo porque te vamos a dar una serie de consejos para que tengas unas plantas estupendas.

Origen y evolución de los cactus

Cactus gigante

Nuestros protagonistas tienen un origen común: América, y más concretamente América Central. Se cree que aparecieron en la Tierra hace unos 80 millones de años. Por aquel entonces tenían hojas, pero a medida que el clima se iba volviendo más seco y cálido, comenzaron poco a poco -en cuestión de miles de años- a ‘convertir’ las hojas en espinas.

Si bien no han llegado demasiados restos fósiles de aquella época, sí que nos podemos hacer una idea de cómo fue su evolución gracias al género botánico Pereskia, el más antiguo de todos. Esta planta suculenta posee hojas, areolas y un tallo suculento que es donde tiene sus reservas de agua.

¿Cómo diferenciar los cactus de otras plantas? Sepámoslo.

Familia Cactaceae 

Cactus Rebutia Senilis

Los cactus son unas plantas suculentas con o sin espinas las cuales pertenecen a la familia Cactaceae. Originarios de América, hoy en día han logrado adaptarse a las condiciones climáticas de varias partes del globo terráqueo.

Es bastante extensa, pues cuenta con 200 géneros, con unas 2500 especies. Aunque si te parecen pocas, debes saber que constantemente están apareciendo nuevos cruces y cultivares realmente asombrosos.

Las plantas cactáceas se caracterizan por lo siguiente:

  • Areola: es la señal de identidad de estas maravillosas plantas. Las encontrarás en las costillas. De ellas surgen las espinas -en el caso de que las tenga-, flores, pelos e incluso hojas.
  • Tallo: también llamado ‘cuerpo’, puede ser columnar (tallos cilíndricos que crecen hacia arriba), globoso (con porte esférico) o cladodio (tallos aplanados).
  • Flor de cactus: son sin duda la parte del cactus que más llama la atención. No duran tanto tiempo como las de otras plantas, pero pese a ello, siguen atrayendo a nuevos curiosos y amantes de los cactus. Son solitarias y hermafroditas, lo cual quiere decir que las flores se pueden autopolinizar solas, puesto que tienen los órganos reproductivos femeninos y masculinos en ella.
  • Fruto: suele ser pequeño, de unos 2-4cm de longitud. En su interior contienen alrededor de 10 semillas, dependiendo del género.

Cuidados de los cactus

Cactus Pereskia Aculeata

¿Cómo cuidar un cactus? Se suele pensar que son plantas muy resistentes a la sequía, que pueden estar sin agua durante semanas, pero la realidad es distinta. Hace un par de años un hombre, que llevaba años cultivando cactus, me dijo una cosa que se me quedó grabada en la memoria, que fue: si los cactus no necesitasen tanta agua, se verían más en los jardines donde las precipitaciones son muy escasas. Ese día se derribó uno de los mitos más importantes.

Es cierto que son plantas que viven en regiones áridas, pero se alimentan de las lluvias que lleva el monzón, las cuales por cierto me comentó el productor de cactáceas que eran unas de las más nutritivas del mundo. Así pues, ¿cómo se cuidan?

Bueno, son plantas muy agradecidas, pero… hay que regarlas 🙂 . La frecuencia variará dependiendo de la estación en la que te encuentres, del sustrato que tenga, y también de la propia edad del cactus. Sin embargo, para tener una idea más o menos general, podemos decir que…:

  • Riego: regaremos unas 2 veces por semana en verano, bajando a 1 cada siete o diez días el resto del año. En invierno, siempre que la temperatura baje de 0ºC, se suspenderán los riegos hasta que regrese la primavera. El agua que le demos es conveniente que sea de buena calidad, es decir, de lluvia, pero en el caso de que no tengamos cómo conseguirla, se puede regar sin problemas con agua mineral o del grifo. Pero, eso sí, si tienes un agua con mucha cal, llena un cubo y déjalo durante una noche para que los metales pesados, como la cal, se depositen en el interior del mismo.
  • Abono: es muy recomendable. Para que tenga un crecimiento y un desarrollo excelente, hay que abonar utilizando un fertilizante específico para suculentas. Si prefieres optar por abonos naturales, puedes usar guano o humus líquido siguiendo las recomendaciones del fabricante, o estiércol de caballo.
  • Sustrato: necesitan una tierra con buen drenaje, ya que temen el encharcamiento. Una buena mezcla sería: 60% turba negra + 30% perlita + 10% arena de río. Si vives en una zona muy lluviosa añade más perlita; en cambio, si tienes un clima seco o muy seco, añade un poco de turba.
  • Exposición: al ser unas plantas amantes del sol, hay que ubicarlas en un lugar donde reciban al astro rey directamente. En el caso de que vengan de invernadero, es preferible colocarlos a semisombra (donde tenga más luz que sombra), e ir poco a poco exponiéndolo más al sol.

Y, ¿si vivo en una zona muy fría? No te preocupes.

Los cactus como plantas de interior

Cactus Echinopsis

Ahora que sabemos cómo son y qué cuidados requieren, vamos a hablar sobre la rusticidad de estas plantas. Bien, por lo general, son muy frioleros. Teniendo esto en cuenta, es conveniente tenerlos como planta de interior en aquellas regiones donde el clima hibernal es frío.

Los cactus son ideales para decorar cualquier estancia, como la entrada al hogar o el salón. Sin embargo, es importante que estén colocados en una habitación muy luminosa, lejos de las corrientes de aire (tanto frías como cálidas). Es muy aconsejable ponerlos cerca de una ventana, pero hay que ir girándolo de tanto en cuando para que reciba la misma cantidad de luz solar en todas las partes de la planta.

También puedes tener en tu dormitorio, pero tengo que decirte algo: los cactus no absorben las radiaciones electromagnéticas del ordenador… No todas. De hecho, para que realmente nos sirva para este fin tendríamos que ponerlo justo entre el monitor y nosotros, ya que las ondas viajan en línea recta. Y, claro, ¿quién pondría una planta tapando la pantalla? No resulta factible, puesto que además nos seguirían llegando igualmente las radiaciones procedentes de otras partes del ordenador.

Así pues, siguen siendo mejor como ”plantas decorativas”.

Los mejores cactus para tener en maceta

Cactus Astrophytum

Hay muchos cactus que nos deslumbran por su belleza, aunque la mayoría alcanzan unas dimensiones que hacen que la planta no sea muy apta para tener en maceta. Pero tengo una buena noticia que darte: hay algunos que sí se mantienen pequeños durante toda su vida. Y son los siguientes:

  • Astrophytum asterias: el más pequeño de los Astrophytum es un cactus excepcional.
  • Coryphanta: como la C. palmeri o la C. compacta, son unas plantas de singular belleza.
  • Echinocereus: este género se compone por plantas columnares pequeñas. Las especies más interesantes son el E. pectinatus y el E. stramineus. Además, resisten muy bien las heladas ligeras de hasta los 2 grados bajo cero.
  • Echinopsis: las flores de este género son espectaculares. Disfruta las del E. oxygona o la del E. aurea.
  • Lobivia: como L. calorubra o L. winteriana, poseen flores que te enamorarán.
  • Mammillaria: ¿qué decir del género más extenso de cactáceas? Prácticamente todas las especies se pueden tener en maceta, pero destacamos la M. plumosa y la M. carmenae. Resisten razonablemente bien las escarchs matutinas, pero tienen que tener el sustrato seco para que no se pudran.
  • Rebutia: las flores de estas plantas siempre han llamado mucho la atención. Es muy difícil decir cuál es la mejor para maceta pues todas lo son, pero nos quedamos con R. arenacea y la R. krainziana.

Esperamos que te haya sido útil e interesante este especial. No dudes en dejar tu comentario si te han surgido dudas o si tienes alguna sugerencia.

Flor de cactus

Las flores de los cactus son muy bonitas, de colores alegres y muy decorativos tales como el rojo, el rosa, el blanco o el amarillo. Pero, dependiendo de su forma, podemos distinguir tres tipos:

Grandes

Flor de cactus grande

Son las flores más características de los cactus, y unas de las más espectaculares. Los géneros Rebutia, Lobivia o Echinopsis son los que producen las más vistosas. Pueden medir hasta 4cm de diámetro.

Pequeñas

Flor de cactus pequeña

Hay algunos cactus, como las Mammillaria, que producen flores muy pequeñitas que apenas sí se separan un poquito de la planta madre. Miden menos de 1 centímetro, pero su valor ornamental es muy, muy alto.

Tubulares

Flor de cactus tubular

Como las que tiene el Cleistocactus o el Oreocereus por ejemplo. Este tipo de flores se mantienen cerradas, tan sólo emerge un poco al exterior los estambres y el pistilo. Son las que menos llaman la atención, pero son muy curiosas. Y es que al vivir en zonas donde por la noche la temperatura baja hasta cerca de los 0 grados, e incluso más, si quieren multiplicarse necesitan que las partes más sensibles de la flor queden protegidas lo máximo posible.

¿Cómo hacer que un cactus florezca?

Flor de cactus

¿Tienes un cactus y no consigues que te dé flores? Entonces pon a prueba nuestros consejos:

  • Trasplántalo a una maceta mayor: si nunca lo has hecho, debes de plantar tu cactus a una maceta unos 2-3 cm más amplia que la anterior para que pueda continuar creciendo y, también, para que pueda florecer. Utiliza un sustrato con buen drenaje, como turba negra mezclada con perlita a partes iguales, y así seguro que le irá bien.
  • Ponlo en una zona más luminosa: estas plantas no viven bien en semisombra ni mucho menos en sombra. Si lo tienes dentro de casa, ubícalo en una habitación en la que entre mucha luz natural; y si lo tienes en el exterior, ve exponiéndolo poco a poco y gradualmente a la luz del sol.
  • Abónalo en primavera y verano: además de recibir uno o dos riegos semanales en verano y otro cada 15-20 días el resto del año, es importante que lo abones con un abono específico para cactus siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.

Y si aún así no consigues que te florezca, puede ser que sea de una especie que necesita su tiempo para producir flores.

¿Cuánto tiempo tarda en florecer un cactus?

Depende del género y de la especie, pero para que te hagas una idea, los columnares pueden tardar más de 10 años, mientras que los globulares pueden comenzar a hacerlo a partir de los 3-4 años.

El artículo Características de los cactus ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


¿Cómo saber si una planta de interior ha pasado frío?

$
0
0

Planta de Spathiphyllum wallisii

Las plantas que conocemos como ”de interior” son unos seres vegetales muy sensibles al frío. Al ser originarias de las selvas tropicales y subtropicales del mundo, una temperatura que esté cerca o por debajo de los 10 grados centígrados las perjudica seriamente. Por esto, es muy importante mantenerlas protegidas lo máximo posible durante el otoño y especialmente el invierno, ya que de lo contrario será muy probable que no lleguen a la primavera.

¿Cómo saber si una planta de interior ha pasado frío? Si tenemos alguna y nos preocupa cómo amanece un día, podremos averiguar qué le ha pasado si observamos detenidamente sus hojas.

Síntomas de frío en las plantas

Las hojas son una parte de las plantas donde más nos tenemos que fijar cada vez que creamos que tienen algún problema, pues en la mayoría de los casos, son las primeras en mostrar síntomas. Si han pasado frío, los síntomas o daños que veremos son los siguientes:

  • Necrosamiento de las hojas, empezando por las puntas y extendiéndose rápidamente por el resto.
  • Amarilleamiento de las hojas, apareciendo de un día para otro.

Y, también, podría tener los tallos o troncos negros o podridos.

Recuperación de una planta de interior que ha pasado frío

Para recuperar una planta de interior (o de exterior) que ha pasado frío, lo que tenemos que hacer será cortar con unas tijeras previamente desinfectadas con alcohol de farmacia todas las partes amarillas y necrosadas que haya. Debemos cortar sólo el tejido dañado, dejando lo sano (verde en el caso de las hojas, duro y firme en el caso del tallo o tronco).

Por último, tenemos que tratarlas con fungicidas (en spray). ¿Por qué? Porque una planta débil es muy vulnerable a los hongos, unos microorganismos que podrían acabar con ella en cuestión de días. Asimismo, debemos de colocarlas en una habitación lejos de las corrientes de aire, para que puedan salir adelante.

Protege del frío tus plantas de interior

Así, tendremos muchas posibilidades de recuperar nuestras plantas de interior 🙂 .

El artículo ¿Cómo saber si una planta de interior ha pasado frío? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cuándo regar las plantas de interior en invierno?

$
0
0

Las plantas de interior necesitan riegos muy espaciados en invierno

Con la llegada del invierno las plantas que tenemos en casa ya no crecen tanto ni tan rápido como antes. Las temperaturas, aunque estén protegidas en el interior, bajan también, y eso es algo que enseguida notan. Los cuidados por lo tanto han de cambiar un poco, pues de lo contrario podríamos ponerlas en peligro.

Así que, ¿cuándo regar las plantas de interior en invierno? Para que que lleguen sanas a la primavera, te ofreceremos una serie de consejos que podrás llevar a cabo, disfrutando de ellas también durante estos meses.

Sigue nuestros consejos sobre el riego para cuidar de tus plantas de interior

El riego es la tarea de jardinería más complicada, sobretodo cuando llega el invierno. El sustrato permanece cada vez más tiempo húmedo y puede resultar difícil saber cuándo toca volver a regar. Las plantas están en reposo, lo cual significa que sólo realizan las funciones más importantes para poder mantenerse vivas, como la respiración. Nosotros, sus cuidadores, deberemos de respetar sus ciclos y su ritmo con el fin de que su salud no empeore.

Por ello, cada vez que vayamos a regar lo primero que tendremos que hacer es comprobar la humedad del sustrato. ¿Cómo? De cualquiera de estas maneras:

  • Introducir un palo delgado de madera o dedos: si al extraerlos salen con mucha tierra adherida, no regaremos, ya que estará húmeda aún.
  • Escarbar un poco en la maceta: si vemos la tierra de un negro mucho más oscuro, y si además la notamos fresca o húmeda, tampoco regaremos.
  • Utilizar un medidor de humedad digital: al introducirlo en la tierra, nos indicará automáticamente el grado de humedad que hay en esa porción de sustrato. Para que resulte más útil, recomiendo introducirlo en diferentes áreas (más cerca de la planta, más lejos).
  • Pesar la maceta una vez regada y de nuevo al cabo de unos días: la tierra húmeda pesa más que la seca, de modo que esta diferencia de peso puede servirnos como guía para saber cuándo regar.

Una vez que hayamos podido comprobar que nuestra planta efectivamente necesita agua, lo que haremos será echar de lluvia o sin cal en una olla y ponerla a calentar un poco. Recordemos que las plantas de interior viven en las selvas tropicales, donde no se producen heladas. Si las regáramos con agua fría, sus raíces lo pasarían mal. Por esto, se debe de templar el agua (a unos 37ºC) antes de utilizarla.

Ahora, regaremos a consciencia, hasta que se salga por los agujeros de drenaje o hasta que empiece a rellenarse el plato en el caso de que le tengamos puesto uno. Por último, esperaremos unos diez minutos y retiraremos el agua que nos haya sobrado. Así, el sistema radicular no se pudrirá.

Riega tu Ficus muy poco para evitar que se pudran sus raíces

¿Te ha sido de utilidad?

El artículo ¿Cuándo regar las plantas de interior en invierno? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cómo eliminar el pulgón en las plantas de interior

$
0
0

Pulgones verdes, unas de las plagas que puede tener las plantas de interior

El pulgón es una de las plagas que más afectan a las plantas, tanto de exterior como de interior. Y es que, por muy protegidas que las tengamos, al final siempre se cuela alguno… o varios. Aunque no causa daños muy graves, es muy importante tener su población controlada ya que debilita mucho a nuestras macetas.

Para evitarlo, te voy a decir cómo eliminar el pulgón en las plantas de interior con remedios caseros.

¿Qué son los pulgones?

Los pulgones son unos parásitos muy pequeños, de unos 0’5cm, con el cuerpo de color verde, amarillo o marrón. Se ven sobretodo durante los meses cálidos, ya que les favorece las temperaturas altas y los ambientes secos; sin embargo, durante el resto del año no debemos de bajar la guardia, pues también podrían aparecer.

¿Cuáles son los síntomas y daños que producen?

Se trata de unos parásitos que se posan en los tallos verdes, hojas y capullos florales para alimentarse de sus células. Por ello, los síntomas y daños que producen son: debilitamiento de la planta, capullos florales que no se abren, hojas deformadas y/o enrolladas, aparición del hongo Negrilla y manchas amarillas o negras en las hojas.

¿Cómo se trata?

Si encontramos algún pulgón en nuestra planta, podemos hacer varias cosas:

  • Quitarlos con pincel humedecido en alcohol de farmacia.
  • Cebollas: se ponen a hervir dos cebolla en un litro de agua durante 10 minutos. Luego lo colamos, lo dejamos enfriar y lo usamos.
  • Naranja: se pone a hervir la cáscara de una naranja, se deja reposar 24 horas, se cuela y luego se le añade jabón blanco en cantidades 50/50. Una vez hecho, ya estará listo para usar.
  • Tierra de diatomeas: tan sólo hay que echar 30 gramos en un litro de agua en un pulverizador, y rociar las plantas afectadas.
  • Agua jabonosa: diluiremos una cucharada de jabón neutro en un litro de agua y pulverizaremos las plantas.

Cebollas, utilízalas para eliminar los pulgones

Seguro que con estos remedios caseros los pulgones ya no aparecerán más por tu casa 🙂 .

El artículo Cómo eliminar el pulgón en las plantas de interior ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Consejos de jardinería para el hogar

$
0
0

Protege a tu potos del sol directo para que no se quemen sus hojas

Si te gustan las plantas, seguro que quieres tener o tienes ya alguna dentro de casa, ¿verdad? Lo cierto es que dan mucha vida, además de que nos permiten respirar un aire mucho más limpio. Sin embargo, independientemente de la experiencia que tengamos, podemos cometer errores con su cultivo. ¿Cómo evitarlo?

Para eso, te voy a ofrecer una serie de consejos de jardinería para el hogar. De esta manera, podrás tener unas plantas de interior preciosas.

No las agrupes mucho

Plantas de interior agrupadas

Imagen – Sunset.com

Esto es algo que solemos hacer, sobretodo cuando nos vamos quedando sin espacio. Pero tenemos que evitarlo. Cada planta debe de poder captar la mayor cantidad de luz posible. Si están muy juntas, no podrán hacerlo. Por ello, hay que mantenerlas un poco separadas, lo suficiente para que sus hojas no se rocen. Asimismo, siempre hay que poner las más altas detrás y las pequeñas delante.

Controla el riego

El riego de las plantas de interior es, si cabe, algo más complicado que el de las de exterior. El sustrato permanece húmedo más tiempo, de modo que la frecuencia con la que las reguemos tiene que ser menor. En caso de duda, tenemos que comprobar la humedad de la tierra, por ejemplo escarbando un poco, utilizando un medidor de humedad digital o introduciendo un palo delgado de madera. Además, debemos de quitar el agua que sobre a los diez minutos de haber regado, ya que de lo contrario las raíces se pudrirían.

Hay que regar siempre sobre la tierra, nunca sobre las plantas. También es muy importante usar agua sin cal, pero si no podemos conseguirla, bastará con que rellenemos un recipiente con agua del grifo y lo dejemos reposar una noche.

Poda cada vez que sea necesario

Tijeras de poda para plantas

La poda de las plantas de interior tiene dos objetivos: evitar la aparición de plagas y enfermedades y mantener la estética. Por lo tanto, con unas tijeras previamente desinfectadas con alcohol de farmacia tenemos que quitar las hojas secas, enfermas o débiles, y también las flores marchitas.

Protégelas de las corrientes de aire

Las plantas de interior son muy sensibles a las corrientes de aire, tanto frías como cálidas. Por este motivo, tenemos que ponerlas lo más lejos posible de una ventana que nos guste tener abierta, del aire acondicionado y de las zonas de paso, ya que de lo contrario las puntas de las hojas no tardarán en volverse marrones.

Abónalas para que tengan un buen crecimiento

Abono orgánico para plantas

Durante los meses cálidos es muy necesario abonarlas, por ejemplo con abonos universales que ya se venden listos para usar en los viveros y tiendas de jardinería. Si queremos, podemos utilizar productos naturales, como el guano o el estiércol, pero tenemos que echar muy poca cantidad y esperar a que se haya descompuesto totalmente antes de volver a abonarlas.

Cámbialas de maceta para que puedan continuar creciendo

Cada planta tiene su propio ritmo de crecimiento: algunas crecen más lento, otras más rápido, pero todas ellas necesitarán un trasplante cada cierto tiempo. Por esto, tenemos que plantarlas a una maceta unos 3-4cm más amplia en primavera nada más comprarlas, y de nuevo a los 2-3 años. Para más información, haz clic aquí.

Espero que estos consejos y trucos te sean de utilidad para cuidar mejor de tus plantas de interior 🙂 .

El artículo Consejos de jardinería para el hogar ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cómo se cuidan los árboles de interior?

$
0
0
Plantas de interior agrupadas

Imagen – Sunset.com

¿Acabas de comprar varios árboles de interior pero no sabes cómo cuidarlos? No te preocupes. Nosotros te ayudaremos a que puedas disfrutarlos por muchos años. Y es que, estas plantas son preciosas, pero necesitan una serie de atenciones especiales para poder mantenerse bien.

Cuando fallamos con el riego o nos olvidamos de abonarlos, las hojas se resienten mucho. Por eso es necesario saber qué cuidados necesitan.

¿Dónde ubico mis árboles de interior?

Pachira aquatica joven

Los árboles son plantas que suelen crecer varios metros. Lo bueno que tiene cultivarlos en maceta es que podemos controlar sin problemas su crecimiento mucho más fácil que si estuviesen plantados en tierra. Aún así, es importante que reciban la cantidad de luz que necesitan, pues de lo contrario lo más probable es que tengamos que deshacernos de ellos al poco de haberlos adquirido.

Por ello, lo recomendable es ponerlos en una habitación muy luminosa, en la que entre mucha luz natural. Pero además, tienen que estar protegidos de las corrientes de aire, tanto frías como cálidas.

¿Cuándo y cómo los riego?

El riego es fundamental, pero también una de las tareas más difíciles de controlar, sobretodo cuando se trata de plantas de interior. La frecuencia variará dependiendo de la estación del año en la que nos encontremos, pues durante los meses más cálidos los requerimientos de agua de las plantas serán mucho mayores que en los meses fríos.

Así pues, por lo general habrá que regar dos o tres veces por semana en verano, y algo menos el resto del año. No debemos de olvidarnos de quitar el agua que sobre del plato que le tengamos a los diez minutos de haber regado para evitar que las raíces se pudran.

¿Cuándo y con qué los abono?

Aunque no nos interese que crezcan demasiado, de tanto en cuando tendremos que abonarlos con abonos orgánicos líquidos, como por ejemplo el guano, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase del producto. La época para abonar es primavera y verano, y podemos seguir abonando en otoño si vivimos en una zona con clima suave.

¿Tengo que trasplantarlos?

Por supuesto. Cada 2-3 años, en primavera, hay que plantar nuestros árboles de interior a una maceta que sea unos 3-5cm más amplia, usando sustratos apropiados para cada especie (tienes más información aquí).

Riega tu Ficus muy poco para evitar que se pudran sus raíces

¿Te han sido útiles estos consejos? Si te han quedado dudas, no dudes en consultarnos 🙂 .

El artículo ¿Cómo se cuidan los árboles de interior? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Viewing all 373 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>